lunes, 30 de noviembre de 2009

El Reina Sofía globalizado vuelve a las andadas

Desde que el “Centro de Arte” se convirtió en “Museo Nacional” no paro de preguntarme qué sentido tiene un museo de arte contemporáneo al que no se dota con los recursos necesarios para estar a la altura de la realidad estética occidental. Nos interesa hacer un “Centro de Arte”, pero no deseamos gastar lo que exige su funcionamiento… ¿porque sólo nos interesa manifestar “interés por la cultura” el día de la inauguración? Si optamos por “musear” (discúlpeseme el barbarismo) las creaciones contemporáneas, asumiremos un desfase cronológico que dejará al museo en situación de subsidiariedad permanente. Las obras de arte entran en los museos cuando “se haya comprobado” su relevancia en el desarrollo del proceso creativo y esa certificación sólo puede establecerse a posteriori. Cedemos o renunciamos a asumir el protagonismo cultural que podría correspondernos a las grandes instituciones cuyo protagonismo no discutimos. Y nos dedicamos a exponer lo que nos diga el MOMA, lo que proponga en el Pompidou o lo que organice la Tate Modern…
De nuevo aparece la sospecha de que, como sucede en otros ámbitos de la acción política y administrativa, se construyen museos para justificar situaciones de variada naturaleza, pero siempre al margen de las necesidades sociales (comunes o especializadas); para justificar puestos de trabajo, para justificar el cacareado apoyo a la cultura de los eslóganes, para justificar la existencia “nominal” de infraestructuras culturales de cierta complejidad, etc. Funciones, todas ellas, muy alejadas de la definición de museo establecida por el ICOM, que no me resisto a recuperar una vez más:
“Un Museo es una institución sin fines de lucro, un mecanismo cultural dinámico, evolutivo y permanentemente al servicio de la sociedad urbana y a su desarrollo, abierto al público en forma permanente que coordina, adquiere, conserva, investiga, da a conocer y presenta, con fines de estudio, educación, reconciliación de las comunidades y esparcimiento, el patrimonio material e inmaterial, mueble e inmueble de diversos grupos (hombre) y su entorno”.
Por fortuna, como visitantes interesados, siempre nos queda la salida de buscar la vertiente positiva de cada evento… que en asuntos estéticos, casi siempre está al alcance de los ojos.

En este caso, el Reina Sofía nos propone varios eventos de interés irregular. En primer lugar, si entramos por la zona J. Nouvel , podemos contemplar las “últimas adquisiciones”, que han organizado con criterios no siempre afortunados. Según las hojas “explicativas” dispuestas en algunas salas, bajo el lema “El cuerpo como inscripción”, se han agrupado obras de Duchamp, Yves Klein, Cy Twombly…
“Durante la posguerra, se produce un repliegue hacia la lógica interna de la pintura para explorar el medio en sus características materiales, el plano y la bidimensionalidad, pero también con objeto de evitar, en la sublimación del pintor y su oficio, la mirada a un contexto social y político traumático. La idea del informalismo y expresionismo abstracto de que para asegurar la continuidad de la vanguardia, ésta debía refugiarse en una reflexión atemporal de la práctica artística, entra en crisis a finales de los años 50. En ese momento, determinado por la aparición de la primera sociedad de consumo y la ocupación del mercado en espacios de la vida cotidiana, tiene lugar un cambio de paradigma, en el que el artista vuelve a vincularse a la sociedad, pero no ya desde la creencia en producir una transformación ideológica en ésta, sino desde la afirmación del carácter teatral y suplementario de un gesto artístico que es tanto huella como acción, lenguaje a la vez que imagen.”
Es bueno acudir a los museos, porque se aprenden muchas cosas: ¿El expresionismo abstracto fue una corriente centrada, sobre todo, en explorar el medio pictórico en sus características materiales? ¿Y el gesto, la acción, la noción de trascendencia “laica” del tao, etc.?
Otra perla de las “hojas didácticas”: “La obra de José Antonio Sistiaga transita entre la pintura y el cine experimental, dos lenguajes en los que mantiene una sorprendente coherencia conceptual y poética. Ere erera baleibu izik subua aruaren… (1968-1970) es hoy una de las películas más decisivas del cine experimental de animación a nivel internacional”. Por fin, me es dado conocer dónde se inspiró S. Kubrick para realizar las memorables imágenes de 2001, una odisea del espacio...,
Me excuso por no transcribir citas más amplias, tan útiles para tener las ideas claras sobre la evolución del arte contemporáneo durante el siglo XX… Pero me atrevo a sugerir un poco más de cuidado en la redacción los textos.
Pasamos al antiguo hospital…

“Rodchenko y Popova. Definiendo el constructivismo” sirve para recordar algunos fenómenos estéticos asociados al movimiento revolucionario soviético y, desde las servidumbres divulgativas propias de los museos, es de agradecer la iniciativa… aunque la exposición parezca pobre y reiterativa y, en algunos aspectos, demasiado restringida.
En todo caso, es interesante entrar en la recuperación histórica para constar la relación que hubo entre las corrientes políticas revolucionarias y los modelos estéticos de las vanguardias históricas, hasta que en el seno de aquellas se impuso la necesidad de aprovechar las posibilidades instrumentales de la imagen. A partir de ese momento, los debates estéticos se estrecharon en territorios de pura representatividad para dejar fuera todo lo demás, automáticamente etiquetado y descalificado como “estética burguesa”. Y se abandona la retórica de las sugerencias poéticas en beneficio de retóricas persuasivas, directas.
Lo mejor: la posibilidad de aproximarse al cine soviético y al debate entre las diferentes maneras de interpretar la realidad desde el medio cinematográfico, según el modo “naturalista” de Vertov …


Como quedaba poco tiempo, se nos ocurrió dar una vuelta por la colección permanente. Como es habitual durante los domingos, la sala del Guernica se había convertido en foro animado y multicolor de gente mayoritariamente joven… vigilado por media docena de personas uniformadas, de gestos frenéticos, encargadas de prohibir la realización de fotografías. Me dirijo a una de ellas pare preguntar las razones de esa excepción antiicónica (en el resto del Museo se pueden hacer fotos) y me responde que “Si se hicieran muchas fotos, el Guernica se estropearía” (sic).
Pocos minutos después los propios vigilantes nos apremiaron porque el Museo estaba a punto de cerrar… Tampoco entiendo por qué algunos museos cierran las tardes de los domingos.

El artista empresario

Por Ignacio Navas


No tengo muy claro que el famoso premio Turner sea hoy en día una buena referencia cara “proyección laboral”.
¿Sirve para intuir que se “va a llevar la temporada que viene” o saber “qué hacer para ser artista”? Visto así suena un poco ridículo.
Como persona que quiere dedicarse a producir arte y no limitarse a hablar del arte como un crítico o voyeur con un sueldo a fin de mes, necesito saber hacia dónde dirigirme para intentar ganarme la vida ¿Qué tengo que hacer?, no me refiero a mi obra sino a esos movimientos que te permiten llenar el estómago ganando dinero con tu obra. Está claro que el terreno de galerías y el circuito institucional del arte no es una salida muy factible para el artista joven, incluso hay artistas metidos en el circuito de galerías que necesitan de otro trabajo para llegar a fin de mes y yo por lo menos no pienso esperar a los 40 para irme de casa de mis padres. Por lo cual ese camino no es viable.
Ayer conocí un lugar llamado Maus Hábitos (http://www.maushabitos.com/), es un local que ocupa toda la cuarta planta de un edificio, lo llaman un “Espaço de Intervenção Cultural”
Es un lugar creado y gestionado por artistas. Conocí al dueño y le pregunte un poco sobre el lugar. Ellos hacen diferentes cosas, por una parte tienen sus exposiciones, performances y demás y por otra usan el espacio como restaurante, sala de conciertos, bar… todo lo que se les ocurre.
Es un espacio muy interesante, llevan varios años funcionando y parece que les va muy bien.
Por una parte la gente va a “consumir arte” y ellos pueden financiarse con otras cosas que no son sus obras, pero de alguna forma todo se retroalimenta. Además están abiertos a las propuestas que les hagan.
¿Por qué cuento esto?
Ahora el artista no puede esperar a que alguien le venga y le solucione la vida colgándolo en las paredes de su galería o estando pululando a la espera de algún extraño cazatalentos. El modelo de galería y venta de obra está caduco y veo un poco absurdo gastar todos los esfuerzos en intentar entrar en este circuito (aunque mientras exista siempre hay que tenerlo presente, tampoco sería sensato dejarlo completamente de lado). Pero rondar este premio con ciertas expectativas creo que carece de sentido.
En Maus Hábitos había una exposición muy pequeñita pero de muchísima calidad, la sala bien cuidada, el montaje muy limpio, elegante y profesional, y las obras muy buenas. Nada que envidiar a ningún museo o galería.
Por eso, por muy largas que sean las uñas de Saatchi, sus pretensiones no serán más que un punto marginal en el terreno del arte, algo anecdótico. Es continuar con lo mismo, no hay ninguna evolución del arte. En estos espacios creados por artistas sí la hay.
¿Metodología científica para la predicción de por dónde van los tiros? Muy sencillo: quien come del arte y quien no (si hacen cosas buenas o malas va aparte).
Las personas que están generando sus propias alternativas están bien posicionadas, quienes esperan entrar en una galería o se limitan solo a producir obra acaban buscando otro trabajo.
Yo no quiero ver todo esto como algo negativo, es lo que hay y hay que moverse en ello, no es imposible y hay varias salidas y una por ejemplo es lo que han hecho esta gente aquí en Oporto. También siempre vuelvo a la misma referencia: Blank Paper (http://blankpaper.es/). Un colectivo de fotógrafos de Madrid que incluso han llegado a montar una escuela de fotografía, una galería, una editorial… y tienen muchísimos proyectos por hacer que pasito a pasito se van construyendo a sí mismos. También cada uno de sus miembros tiene sus proyectos aparte como fotógrafos independientemente al colectivo. Son ejemplos de personas que consiguen vivir al fin y al cabo de lo que quieren, en este caso de la fotografía.
El artista ya no gana dinero vendiendo obras, los que quedan son los viejos dinosaurios arraigados y montados en el mercado y siendo “valor en alza” no tengo claro que sea una buena forma de llegar a fin de mes para un artista joven.
Hay que buscar otras alternativas y ya hay gente que lo está haciendo.
Es ahí donde deberíamos mirar, mirar como lo hacen, que han hecho, como han llegado hasta ahí…
Tal vez con el tiempo las cosas producidas en este contexto se filtren al marco del museo y las galerías ya que al fin y al cabo es la situación del arte actual.
Las obras de un artista joven apenas tienen valor frente a otras obras con una firma ya establecida, “hay demasiada competencia”.

En la facultad nos tienen encerrados en pajas mentales y fantasías para niños ociosos sobre el arte, siempre mirándose el ombligo. Aunque me gusta mucho hablar y discutir sobre el arte creo que necesitamos ser lo suficientemente sensatos y pragmáticos como para saber cuándo parar. Necesitamos salir y ver que está haciendo la gente pero no solo sus obras sino los soportes que hay tras los artistas.
Estar todo el día quejándose de lo mal que están las cosas ya me cansa, no me ayuda para nada e incluso me da igual, no me interesa ese lloriqueo, toda la mierda se ve en cuanto empiezas a asomar la cabeza. No sé porque nos asustamos tanto, pasa en todos los campos no solo en el mundo del arte, es lo mismo que ves cuando entras a trabajar en cualquier fábrica.
Son cosas muy obvias.
Es importante hacer todo con calidad antes que nada, cosa que parece que a veces se queda al margen, si las obras o esas estructuras no son buenas es entonces cuando se desprestigian con mil excusas para mantener las instituciones y acaban pasando completamente desapercibidos.
Evidentemente no hay un manual de 10 pasos para ganarnos la vida como si fuera un mueble de Ikea pero creo que en estos locales y colectivos hay un ambiente muy constructivo, se dan pequeños pasitos hacia el futuro. Y un dato importante: estas personas comen de ello.
Además es algo muy interesante para la crítica de arte. Al final es un conjunto de personas con unas necesidades en un contexto produciendo obras con gran calidad y gestionando los lugares donde funcionan. El arte se está reestructurando en manos de los artistas, el gran sólido de la institución se ha roto y el rol del artista ahora es otro, no es solo un productor. Este campo está muy alejado de este tipo de premios “oficiales”. Lo que está cambiando ahora en el arte son los contextos, las estructuras que lo sostienen, las formas de producción y distribución.
¿Qué sentido tiene entonces ponernos a escudriñar la bola de cristal de los premios Turner y la sombra de Saatchi? Para mí no es más que un resquicio del pasado donde no estoy invitado a entrar.
Necesitamos un “Arte a martillazos” y ser conscientes de que las cosas han cambiado. El modelo del artista ha cambiado: el artista hoy es un empresario.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Manuel Castells, comunicación y poder

Por Marina Ortega

“La difusión y desarrollo de ese sistema tecnológico ha cambiado la base material de nuestras vidas, por tanto la vida misma, en todos sus aspectos: en cómo producimos, cómo y en qué trabajamos, cómo y qué consumimos, cómo. nos educamos, cómo nos informamos-entretenemos, cómo vendemos, cómo nos arruinamos, cómo gobernamos, cómo hacemos la guerra y la paz, cómo nacemos y cómo morimos, y quién manda, quién se enriquece, quién explota, quién sufre y quién se margina. Las nuevas tecnologías de información no determinan lo que pasa en la sociedad, pero cambian tan profundamente las reglas del juego que debemos aprender de nuevo, colectivamente, cuál es nuestra nueva realidad, o sufriremos, individualmente, el control de los pocos (países o personas) que conozcan los códigos de acceso a las fuentes de saber y poder.”   Manuel Castells, en torno al G-7 en Bruselas, 1995.
Esto era dicho ya en 1995. Pero parece que este tipo de comentarios no están del todo desactualizados aún, de hecho, cada día se remarca más, las tecnologías de la información en ocasiones sí parecen determinar lo que pasa en la sociedad. Sin embargo, en este blog hemos estado tratando sobre las fuentes del saber, y hemos criticado y defendido que los medios actuales difundan o no conocimientos, teniendo tantas posibilidades, que se aprovechen de verdad. Actualmente, y por lo que hemos podido ir tratando parece que los códigos de acceso a las fuentes del saber son distintas a las de las fuentes del saber en cierta manera, parece que esta tecnología en más ocasiones de las debidas se centran demasiado en controlar el poder, más que el saber. Sin embargo quien consigue saber y comunicación libre, parece conseguir poder, y todo esto gira en torno a Internet, por lo tanto, Internet parece oponerse a los medios de comunicación, o parece que los medios de comunicación (los que hemos tratado como medios de manipulación), tendrían motivos para temer a Internet, ya que Internet es incontrolable, y la información y su comunicación también.
Según Castells: “La información es poder. La comunicación es contrapoder. Y la capacidad de cambiar el flujo de información a partir de la capacidad autónoma de comunicación, reforzada mediante las tecnologías digitales de comunicación, realza sustancialmente la autonomía de la sociedad con respecto a los poderes establecidos.”
Por otro lado, dudábamos hace poco del posible cambio que podría dar Internet frente a la crisis, ya que la publicidad se aprovecharía de él por ser un medio más barato en principio. Incluso se paga por más publicidad, por un mejor posicionamiento en la web y en los principales servidores: http://www.ealtamira.com/
Y se habla de Internet como medio de mayor potencial para la publicidad (no estoy segura de que aún sea así):
http://chasqui.comunica.org/delpozo70.htm
En torno a esta relación entre tecnología, poder, saber me parece interesante esta entrevista concedida en 2008:
http://www.nodo50.org/tortuga/article.php3?id_article=7263
Y sobre la educación y la tecnología. Puede levantar polémica el comentario de que el libro en las escuelas está anticuado, su idea de abrir Internet en los ordenadores de los colegios, y su visión de la escuela como lugar sociabilizador. También nombra a Finlandia (que ha encabezado tanto el informe de Pissa) y justifica su buen nivel educativo con la buena formación y nivel de vida del profesorado, y no lo atañe a la tecnología y a Internet (que también afirma que los ordenadores e Internet están tanto en las escuelas como fuera):
http://www.educared.org.ar/biblioteca/dialogos/entrevistas/entrevista_castells.asp

lunes, 23 de noviembre de 2009

El Premio Turner 2009

Por Mar del Valle Seoane
El Premio Turner lleva celebrándose anualmente desde 1984 y se creó, según la propia Tate, para celebrar "nuevos desarrollos en el arte contemporáneo". En la actualidad, el Premio se le concede a un artista británico menor de 50 años que haya realizado una exposición o presentación destacada de su trabajo en los doce meses precedentes. Los cuatro seleccionados de este año son Enrico David, Roger Hiorns, Lucy Skaer y Richard Wright. Se pueden visitar las obras que exponen en la Tate Britain a partir de octubre, y el siete de diciembre será en día en el que se hará público quién es el ganador de la presente convocatoria del Premio. El elegido recibirá 25.000 libras. Los demás, menos afortunados, obtendrán 5.000.


Enrico David

Partiendo del dibujo como base y utilizando adaptaciones del diseño y las técnicas tradicionales, Enrico David desenvuelve su labor artística en los campos de la escultura, la pintura, y la instalación. No obstante, sus obras más populares están realizadas en lienzos bordados de gran escala, apoyándose en dibujos y collages hechos a partir de fotos de revistas, con su estilo muy influenciado por el carnaval italiano, el Art Deco y la ilustración comercial. Se resiste a cualquier intento de clasificación de su trabajo, alegando que en el arte "si persigues el significado de un valor fijo, entonces estás en la tienda equivocada", y que significar es una propuesta, no una garantía.

David ha sido nominado por sus exposiciones individuales How Do You Love Dzzzzt By Mammy? y Bulbous Marauder. Ésta última exposición se realizó en una galería en penumbra, en la cual faroles de diversos colores iluminaban ilustraciones inspiradas en las portadas de libros de poesía italiana y fanzines literarios de la década de los 70.

La obra de Enrico David que podemos contemplar en la Tate Britain es Absuction Cardigan, una instalación habitada por extraños personajes, similares a muñecos excéntricos (entre ellos hombres-huevo de papel maché), alegremente aderezada de contenidos sexuales. Es, según las críticas, la obra que más concuerda con la habitual intención provocadora del Premio Turner. Porque no hay duda de que pintar un obrero mostrando sus nalgas desnudas es algo inmensamente atrevido.

Roger Hiorns

Las obras de Hiorns se sirven de procesos mecánicos y químicos para crear esculturas e instalaciones con materiales de origen ecléctico, contándose entre ellos su propio semen, jabón y soluciones químicas tales como detergente, desinfectante o perfume. Suelen conjugar, según críticas, lo puramente material y lo poético. Cree que la generación artística que le precede, los denominados Young British Artists -entre los cuales se encuentran Damien Hirst y Tracey Emin- están “obsesionados consigo mismos”, considerando su concepción estética radicalmente lejana a la suya.

Ha sido nominado por Seizure: Hiorns consiguió un piso abandonado y lo inundó con 70.000 litros de sulfato de cobre. Al enfriarse y cristalizarse este líquido tóxico, el resultado fue un piso abandonado recubierto totalmente de cristales de un azul intenso. Los visitantes debían acceder al interior llevando botas de agua y guantes. El resultado es algo impactante, un poco alienígena, visualmente hermoso.
Recubriendo el suelo de la Tate encontramos el finísimo polvo que en su vida anterior fue el motor de un jet de pasajeros, acompañado de una escultura de acero inoxidable orlada con cubos prensados de cerebro de vaca. La comisaria Helen Little señala: "El motor ha sido desmaterializado. Se nos empuja a reconsiderar nuestra fe en la tecnología, y a pensar acerca de la entropía de todas las cosas: todos los objetos son, al final, polvo". El sentido del cerebro de vaca prensado parece ser un recordatorio de que anteriormente había pertenecido a un ser vivo. Revelación que tampoco es, si se me permite decirlo, un gran descubrimiento.

Lucy Skaer 

Lucy Skaer es la única artista femenina nominada este año. Utilizando generalmente fotografías de prensa como punto de partida, realiza fundamentalmente dibujos y esculturas, aunque también se adentra en el mundo de la instalación y el videoarte. Sus obras trabajan frecuentemente con la relación entre palabras e imágenes y con la desarticulación de las formas: fuerzan al espectador a luchar para poder ver una imagen o un objeto que no revela su forma de manera inmediata, en palabras de la propia Skaer, “caminando por la línea que hay entre documentación y simbolismo”.
Ha sido convocada para el Premio a raíz de una exposición individual en la Fruitmarket Gallery de Edimburgo, así como por su obra A Boat Used As A Vessel. Otras obra representativa de Skaer es su Great Wave (Expanded), una reinterpretación en negros de La Gran Ola de Kanagawa del artista japonés Hokusai dividida en tres grandes piezas de papel verticales.
En la Tate encontramos, entre otras cosas, su Black Alphabet, un conjunto de 26 esculturas hechas de polvo de carbón con la forma del Pájaro en el Espacio de Brancusi; acompañadas, como parcialmente podemos atisbar tras las franjas verticales de un muro, por Leviatan Edge, un cráneo de cachalote. Según la comisaria Lizzie Carey-Thomas, el cachalote que sólo puede ser vislumbrado responde a un proceso mediante el cual se ralentizan el acto de mirar y el momento perceptivo del observador, de modo que “el ojo oscila entre el detalle y el reconocimiento de la forma”. Así, concluye, la artista nos arrastra hacia un encuentro con la imagen.

Richard Wright

Richard Wright es conocido por realizar pinturas murales abstractas, generalmente de carácter improvisado y temporal, en espacios poco convencionales, teóricamente teniendo en cuenta el posible impacto en el contexto. Se define a sí mismo como “pintor" y, según el propio artista, sus pinturas pretenden "desafiar la conexión entre decoración y trivialidad", añadiendo que "lo más importante del trabajo es que es destruido". Sus diseños incluyen, entre otras, una amplia y variada gama de formas orgánicas, geométricas y tipográficas. Según la comisaria Sofia Karamani, hablar con Wright durante cinco minutos es como "recibir un curso intensivo de historia del arte”.
Ha sido nominado al Premio Turner por los trabajos exhibidos en la 55th Carnegie International y en la Ingleby Gallery en Edimburgo.
Su mural de delicadas hojas doradas, realizado al fresco, trepa por una de las paredes de la Tate.


El día en el que la exposición abría sus puertas a los críticos, la pared contra la cual dormitaba el cachalote de Lucy Skaer -justo la opuesta al mural de Wright- amaneció decorada con una pequeña filigrana, roja como una herida. Parece que Wright decidió hacer este "aporte" a la exposición en el último momento, sin que nadie lo viese.
Este acto se ha querido comparar a la resolución imprevista de Turner de añadir una boya roja en su obra Helvoetsluys, colgada al lado de la obra de Constable The Opening of Waterloo Bridge, justo antes de la inauguración de la exposición en la Royal Academy en 1832; lo cual logró que ésta última pareciera chillona y poco delicada. Precisamente, dichos cuadros están expuestos juntos en la propia Tate Britain por primera vez desde su anterior encuentro. Aunque esta acción inesperada parece haber deleitado profundamente a la Tate debido a la supuesta -empecinada, podríamos decir- correspondencia con Turner, Wright niega haber pretendido reproducir la táctica del mismo. Tampoco he logrado encontrar su testimonio de por qué lo ha hecho exactamente.
La comisaria Carey-Thomas explica que todos los artistas elegidos comparten un interés en la transformación: David transforma el cuerpo, Skaer transforma las imágenes, Hiorns transforma los materiales y Wright transforma los espacios. Añade también que las obras de los seleccionados son menos escandalosas que las de los años precedentes, y que requieren del espectador "dedicarles tiempo". La necesitad de observación, de profunda contemplación, comienza así a perfilarse dentro de las necesidades de estos selectos fragmentos del arte contemporáneo.
Un miembro del jurado define la presente convocatoria como un año "clásico".
Por parecerme sumamente relevante, voy a remitirme brevemente a un artículo que publicó Jonathan Jones, también miembro del jurado, en The Guardian el pasado abril:
Según este artículo, todos los nominados tienen en común que utilizan el dibujo como base. Jones cita al teórico francés Nicolas Bourriaud, según el cual hemos dejado atrás la era del postmodernismo para entrar en la era del "altermodern" -¿"altermodernismo"?-, que conlleva un arte que "no está ligado a un tiempo ni a un lugar", de mano de unos artistas que poseen total libertad imaginativa para crear. Prosigue exponiendo que lo que ha encontrado en los seleccionados y en otros artistas británicos es "un arte que se percibe como un verdadero viaje de la imaginación", añadiendo que "cualesquiera que sean las tendencias que hemos reconocido este año [entre los artistas nominados] son en última instancia atemporales". Según Jonathan Jones, los artistas actuales trabajan siguiendo el mismo impulso creativo que hace 30.000 años; lo cual le hace sentirse, en privado, satisfecho de ver una lista de seleccionados para el premio que vindica "la forma más antigua de creatividad, una lista en la cual tal vez Ruskin podría haber encontrado algo que le agradase". Todo esto narrado y aderezado al hilo de un hipotético -¿poético?- encuentro espiritual con Turner -"Bueno, ¿qué creíais que le estaba diciendo al fantasma de Turner?", concluye el artículo-.
Todo esto empieza a recubrir la palabra “arte” de un resplandor etéreo, casi dorado, casi místico, de un valor único e infinito. Lo cual no deja de resultarme familiar.
Este año no hay ninguna obra de video que opte al Premio.
Pero Saatchi, el gurú del mercado del arte, ya lo sabía. Quizá sea curioso que dos de los cuatro artistas nominados para el Premio Turner -Enrico David y Lucy Skaer- estén fichados por Saatchi, la galería que en su día presentó a Damien Hirst al mundo. También podría extrañarnos que la obra de dichos artistas que Saatchi muestra en su web sea casi exclusivamente dibujo en el caso de Lucy Skaer, y una mezcla de acrílicos y lana en el caso de Enrico David. Pero sólo tenemos que recordar que, en el 2005, Charles Saatchi anunció que el tiempo de la pintura había regresado, y que nada era tan inspirador como permanecer de pie delante de un gran cuadro. Saatchi también dijo que el Premio Turner tenía los días contados.
En la actualidad, la actividad de Damien Hirst se centra en pintar cuadros, exclusivamente. Según él mismo explica, está cansado de las altas esferas artísticas y del caudal económico que te acaba arrastrando sin que seas siguiera consciente, fabricando cosas sin motivo alguno, perdiéndote a ti mismo. Ahora, Damien Hirst dice haber dejado de ser productor.
Y los artistas seleccionados en esta convocatoria del Premio Turner 2009 son en esencia -parece ser- dibujantes, prácticamente herederos orgullosos de los antiguos Maestros, conocedores del dibujo, la pintura y las técnicas tradicionales. Qué cosas.
La exposición Newspeak: British Art Now, que Saatchi presenta en el The State Hermitage Museum de San Petersburgo, también está repleta de pinturas. Además, en ella podrá exponer su obra el ganador del reality-show televisivo School of Saatchi organizado -como su nombre indica- por el mismo Saatchi, acontecimiento que según su página web forma parte de una serie de programas que presentará BBC Two y BBC Four este otoño unidos bajo la denominación común The Modern Beauty Season, y que se centrarán en el “concepto de belleza en el arte moderno”. No voy a extenderme con esta iniciativa: necesitaríamos otro artículo. Con todo, no puedo evitar señalar que me da bastante miedo que la exposición en The State Hermitage Museum de la mano de Saatchi lleve el nombre de "Neolengua", como si realmente la suya fuese la gramática verdadera, liberada de todo lo superfluo, todo lo retórico. Personalmente, me gustan bastante las palabras, qué le voy a hacer. Me gusta la riqueza del lenguaje, y no me parece que sea en absoluto necesario abreviarlo (el sinónimo es bello, y la mayoría de las veces ni siquiera es simple sinónimo). Paradójicamente, lo que dicen en la propia web de Saatchi sobre la exposición es que "le da la vuelta a la visión Orwelliana, mostrando que la extensión de lenguajes visuales que están siendo explotados e inventados por estos artistas está de hecho expandiéndose y multiplicándose". Claro que, visto crudamente (neolinguísticamente), el nombre de la exposición de El Hermitage posiblemente esté diciendo "Gente, éste es el único arte verdadero/lícito ahora".
Pero esta tendencia que parece estar implantándose entre los Nombres del arte contemporáneo no debe de extrañarnos. A raíz de School of Saatchi Fernando Castro publica un artículo en ABCD sobre la sociedad del voyeurismo y el espectáculo, de la cual ha participado plenamente y con consciencia absoluta el arte actual. Y es que vivimos una época en la cual la espectacularidad hueca y la vulgaridad son valores ensalzados por los mass media, un escenario de lo consumible sobre el que cada objeto, cada personaje o cada creación ha de ser una explosión provocadora o, más concretamente, un puro espasmo chillón que haga que las personas "con principios" se escandalicen y se lleven las manos a la cabeza. Por ello volver a algo que se presenta como inmutable, algo que parece -se reconoce como- eterno y respetable, algo con aura, auténtico, impregnado de magia, de "la forma más antigua de creatividad"; es proclamado como una especie de liberador remanso silencioso, hogar de la poesía, la psique y la imaginación. Este tipo de arte, que se arrinconó en su momento por ser considerado anticuado, sobreexplotado, utópico, totalitarista y demás adjetivos favorecedores; constituye de pronto aquello que ha adquirido finalmente la perspectiva de ser inusual, fuera de la norma, una contracorriente que se alza en medio de toda esa vorágine de gritos a la que nos hemos acostumbrado (gritos que se alzan la mayoría de las veces sin concepto alguno, sin lucha alguna, sin ningún sentido), del "constante cacareo" emitido por esta "estética de la gesticulación y de la (pseudo)transgresión" de la que habla Fernando Castro. El péndulo del arte quiere volver a poner de moda lo que pide ser contemplado (no meramente "visto", advertido), habitado, ser traspasado en busca de un sentido más poético, más metafísico, o más místico. Lo notable, ahora, es el silencio.
La sociedad de consumo exige productos. Si Hirst ya no es productor, entonces... ¿qué es?
Tal vez sea eso lo que haya visto Saatchi, con su infalible visión de mercado. Y tal vez también lo haya visto la Tate, rompiendo este año con la mediática y ya tradicional excentricidad trivialmente provocadora del Premio, prefiriendo aparecer como “clásicos”, perdidamente enamorados de los nuevos emuladores de Turner.
Otras fuentes: BBC

sábado, 21 de noviembre de 2009

Cultura visual ¿Medios de comunicación?

En España, hace años , los "medios de comunicación" se transformaron en un fenómeno difícil de nombrar sin pisotear el sentido de las palabras. ¿"Medios de comunicación" o simples instrumentos publicitarios? ¿"Medios de comunicación" o voceros de manipulación mediática? ¿"Medios de comunicación" o instrumentos de entretenimiento masivo? Si repasamos los contenidos de, por ejemplo, una cadena de televisión, encontraremos publicidad, programas de entretenimiento masivo, publicidad, ¿"informativos"?, publicidad, series, publicidad, retrasmisiones deportivas, publicidad, etc., publicidad, etc., publicidad... Y se me ocurre si los contenidos no publicitarios serán otra cosa que simples "ganchos"...

Pero las dudas más graves surgen cuando analizamos los contenidos informativos y observamos sesgos difíciles de conciliar con el hecho de "informar...
Sartori explicó las consecuencias de un ambiente cultural excesivamente volcado hacia lo visual... En este mismo blog lo hemos planteado varias veces... El proceso perceptivo (visual) opera en claves de automatismo psíquico y, en consecuencia, ofrece unas posibilidades de manipulación que se ha empleado con éxito desde hace tres mil años, pero nunca con tanto descaro. Nadie se plantea dudas sobre la "realidad" de lo que ve.
Si a una persona de inteligencia no menguada, se le ofrecen imágenes de un hecho cualquiera convenientemente "montadas", deducirá que está recibiendo información (objetiva) y, muy raramente, le surgirán dudas sobre los matices inducidos por el realizador. No valorará dónde se ha colocado la cámara, a qué altura, con qué luz se han tomado las imágenes, con que concepción compositiva...
Es muy sencillo engañar a la audiencia. La fórmula más obvia: ofrecer información procedente de una sola fuente. Prácticamente, nadie echa en falta elementos "complementarios" o de contrastación que humanicen los esquemas maniqueos habituales en los llamados "medios de comunicación". Y con la lógica implacable de Goebbels "todos" deducimos que los líderes políticos incómodos a los poderes dominantes son tiranos, déspotas, malvados, mamarrachos... personalizaciones de Satán...
Máximo Ribas, buen amigo, me envía el enlace adjunto...



Los sucesos de Somalia... ¿Son problemas entre pescadores y bárbaros? ¿No serán "simples" conflictos de intereses?

De nuevo, El Prado

Tenía intención de ver la exposición de Maíno... Hacía cuatro o cinco meses —acaso, más—que no paseaba por las salas del Museo del Prado, que no tropezaba con las innumerables baldosas estropeadas del pavimento, que no me cruzaba con vuejos amigos. Esta vez faltaba el autorretrato de Tiziano.
Y he encontrado un museo remozado... si no fuera por las baldosas rotas y otras deficiencias achacables a monseñor Villanueva y a un mantenimiento manifiestametne insuficiente; casi un museo nuevo, con las pinturas en lugares inéditos y sorprendentes, a menudo excesivamente sorprendentes.
Regalan unos planos esquemáticos excesivamente sumarios, insuficientes para que el visitante sepa dónde están las obras... incluso, las más relevantes.
Pero por fin, a pesar de la hostilidad a las cámaras fotográficas, en la pinacoteca madrileña advertimos un criterio de organización museística puesto al servicio de acentuar el protagonismo de las corrientes pictóricas españolas. Me parece bien, francamente bien. Me parece bien que se pueda ver la obra de Ribera con tanta amplitud... aunque Tizio e Ixión vigilen los aseos, como de costumbre, con orientación incierta... ¿Estarán colocados correctamente?

Me parece bien que, por fin, se nos permita contemplar el autorretrato de Megs (que mencioné en otra entrada) y algunas otras pinturas apolilladas en los almacenes o en despachos oficiales.
Creo que es buena idea presentar los problemas de catalogación de "El coloso"... aunque acaso también fuera buena idea indicar otros...
Y por supuesto, me parece muy bien que, por fin, podamos contemplar un grupo generoso de pinturas del siglo XIX... incluso con paisajes dispuestos como en la tienda de un conocido chamarilero, a quien encanta hacer juegos geométricos con los marcos de raíz de abedul.

Por supuesto, subsisten los inconvenientes antiguos: la disposición de los focos en algunas salas (es imposible eludir los reflejos ante muchas pinturas), el carácter laberíntico de algunas zonas, las muy precarias comunicaciones verticales (los ascensores son, simplemente patéticos), el control de las temperaturas en la planta alta...
A pesar de la impresión favorable, cada vez entiendo menos el criterio empleado para encargar la ampliación al señor Moneo y echo más en falta que a los muñidores de las necesidades culturales se les hubiera ocurrido construir un nuevo Museo del Parado, más adecuado a la cantidad y calidad de los fondos madrileños y a los actuales criterios museísticos.
Sí, ya sé que el "edificio Villanueva" es sagrado... Dedíquenlo a Museo de Historia Natural.
Otro día disfrutaré de Maíno... si fuera posible.

jueves, 19 de noviembre de 2009

You wanna be an (untitled) art star

Por Jorge Miñano


Durante estos últimos meses se han lanzado en Estados Unidos dos proyectos que comparten el nombre de "untitled projects" un reality show y una película. ¿Qué relación existe entre estos proyectos más allá del formato y el estilo con la serie sexo en Nueva York?

THE UNTITLED ART PROJECT, REALITY SHOW USA.

La estadounidense Bravotv.com empezó los castings este verano para lanzar un nuevo reality show que se llamará "The Untitled art project" ( El proyecto de arte sin nombre). El programa no es el primero en su género, ya se han realizado otros intentos como ARTSTAR 08 creado por Christopher Sperandio y co-producido por Abby Terkuhle ( directivo en MTV) fue presentado como una obra + TV serie que mezclaba estética relacional con reality TV.
La nueva aventura está producida por Pretty Matches de Sarah Jessica Parker, la protagonista de la serie y película Sexo en Nueva York y Emmy-nominated Magical Elves, Inc. El programa consiste en reunir a trece artistas aspirantes a conseguir una exposición en una galería, dinero en metálico y un tour nacional. Los castings se realizaron este verano en Miami, Los Ángeles, Nueva York y Chicago, en esta última ciudad, tuve la oportunidad de ver las colas que se formaron a las puertas de las galerías que tiene la Escuela del instituto de arte de Chicago en el centro, una de las más influyentes instituciones de arte en Estados Unidos. En la ciudad de Nueva York, el casting se realizó en el prestigioso espacio-galería White Columns que fundó Matta-Clark hace unos años, siendo jurado el director Matthew Higgs.
¿ Por qué se codea Sarah Jessica Parker con algunas de las instituciones de alta cultura más relevantes de Estados Unidos para realizar un proyecto en televisión que tiene el formato de un reality show?


MÁS INFORMACIÓN:


Descripción

BRAVOTV
 
Entrevista a Sarah Jessica Parker en Artnet.com
 
Uno de los primeros art realities ARTSTAR, donde 8 artistas eran forzados a convivir durante un mes en un estudio del Soho para completar un proyecto.
 
THE UNTITLED FILM. También se ha lanzado una película ( Untitled) que se promociona como una parodia romanticona del arte contemporáneo, el trailer no tiene desperdicio.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Dos noticias con previsible impacto en el universo de las artes visuales

La primera.
El Gobierno español convertirá el acceso a Internet en banda ancha en un derecho, al que obligatoriamente deberán responder las empresas de telecomunicaciones... que lo suministrarán, naturalmente, al precio adecuado.

La segunda.
Los ministros de Cultura de España y Gran Bretaña, Ángeles González-Sinde y Ben Bradshaw inauguraron el pasado día 16 el XIII Foro Hispáno Britanico.
"Dicho encuentro, en el que han participado expertos de ambos países, se ha celebrado durante toda la mañana en la sede de la Embajada británica en Madrid, bajo el lema "Innovación y creatividad" en el mundo de la cultura.
Este foro ha servido de reflexión, en vísperas de la Presidencia Española de la Unión Europea, sobre el papel de la cultura en el crecimiento económico, en el empleo y en la innovación y competitividad de Europa en los momentos actuales de crisis, aspectos todos ellos que constituyen una parte sustantiva de la agenda europea.
Los temas centrales tratados han sido: la innovación en la actividad cultural en momentos de crisis; el impacto de la innovación en las industrias creativas (telecomunicaciones, moda, videojuegos, diseño); y el valor cultural y económico de los idiomas español e inglés.
Han participado como ponentes intelectuales, académicos, diseñadores y gestores culturales de primera línea: John Howkins, de la London School of Economics; Carlos Berzosa, Rector de la Universidad Complutense; Ana Lledó, de British Telecom; Ana González, de Ana Locking; Gonzalo Suárez, Presidente de Avirago-Creadores de videojuegos; David Delfín, diseñador; Rod Pryde, Director del British Council; Ivor Roberts, Presidente de Trinity Collage; y Carmen Caffarel, Directora del Instituto Cervantes"


Muy elocuente que David Delfín "representara" a los "creadores"... Conocida la actitud del Gobierno español ante el conflicto entre los intereses culturales especulativos y los intereses generales, de apoyo decidido a la SGAE, se me ocurre si no estaremos asistiendo impasibles a la creación de un entramado tecnológico-político-social concebido para convertir el "apoyo a la cultura" en un negocio colosal vinculado a la necesidad comunicativa de las personas. Para que haya "listos" tiene que haber "tontos" y es sabido que el número de los tontos es una constante universal en crecimiento permanente (quede patentada la frase para evitar malentendidos).
Cuando el Ministerio habla del "papel de la cultura en el crecimiento económico, en el empleo y en la innovación y competitividad" y "del impacto de la innovación en las industrias creativas (telecomunicaciones, moda, videojuegos, diseño"...  ¿Es necesario aclarar por qué hablo de enfrentamiento entre "interés general" e "interés cultural especulativo"? Acaso debiera decir "intereses del sector cultural", pero se ajustaría peor a mi "percepción" del asunto... Naturalmente, puedo estar equivocado.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Homo videns: No nato.

Por Andrea López Montero.

El libro Homo Videns fue escrito por Sartori en 1997. Teniendo en cuenta esto y la entonación del autor propongo entender el texto como una distopía: otra señal de alarma ante el desarrollo de la cultura visual (impulsada por intereses económicos), las posibles consecuencias que puede tener sobre el desarrollo cognitivo de las nuevas generaciones y no entenderlo, en cambio, como una descripción de la actualidad.
La televisión es una fuente de información, pero no la única; y como ya se ha comentando las vivencias del propio individuo y su contexto conllevan actitudes diferentes frente a la recepción excesiva de imágenes.
Inicialmente se asoció la televisión con un poder “mágico” de manipulación, que volcaba todo su mensaje sobre la masa y ésta era completamente dominada por imágenes de” verdad” (explicación fundamentada en el contexto que dejaba tras de sí los totalitarismos)
Actualmente, en cambio, se dirige hacia lo llamado audiencia activa, capaz de oponer su propia experiencia frente a la “realidad” que la televisión le propone, dudar y contradecir lo dicho.
El peligro está en que la capacidad crítica es cada vez menor, pues la televisión parece ofrecer mayor veracidad que el resto de los medios de comunicación, dado que es un medio inmediato capaz de lanzar relatos e imágenes a un tiempo como una verdad directa, e indudable.
Queda claro que un niño no recibe estímulos únicamente de la televisión, tiene además su propia experiencia y la educación dada desde la familia. Pero, actualmente y según la estructura familiar reinante, el tiempo que pasa frente a la televisión va en aumento y es sustituto de una interacción social real. Los programas vistos se convierten entonces en un conocimiento para identificarse dentro de un grupo social, coartando otras relaciones derivadas del juego o de la conversación.
Es indudable que una imagen fomenta la imaginación, y por tanto no es contraria a la posibilidad de abstracción asociada al pensamiento propio. En cambio, el disparo exacerbado de las mismas impide que haya un tiempo para desarrollar ese pensamiento imaginativo, para abstraerse de lo que se ve.
La televisión conlleva una homogeneización de gustos e ideologías y coarta la posibilidad de error, que se elimina de la actualidad y solo se reconoce cuando la mentira ha dejado de estar activa. Gesta el pensamiento único, genera la “verdad” derivada de la aceptación literal del texto y la imagen: el ver para creer.
No por ello hay que negar la posibilidad que tiene el formato televisivo para llevar a la abstracción, a la reflexión: compresión que genere un entendimiento propio y un avance en el individuo, con una intensidad que hace percibir a un tiempo multitud de sugerencias de forma directa.
Pero dicha utilización resulta anecdótica frente al uso masivo y diario como objeto de simplificación del individuo.
Por todo ello se genera una actitud pasiva que se mantiene ya frente al medio en sí mismo, por lo que imágenes que generarían un progreso (cine, fotografía) se reciben desde esa pasividad, provocando una falta de atención sobre aquello no resuelto de antemano.
La ley del mínimo esfuerzo.
Es precisamente esa actitud pasiva frente a las imágenes cargadas de veracidad la que sustentan la afirmación de cómo lo visible nos aprisiona en lo visible…
Como describía M.Ende en “La Historia Interminable” las ilusiones, la imaginación y la fantasía se convierten en mentira, el juego en pérdida de tiempo y no hay sueños para salvar la homogeneización del pensamiento. Se elimina la posibilidad de abstracción y avanza La Nada.

“ […]nada da un poder mayor sobre los hombres que las mentiras. Porque esos hombres, hijito, viven de ideas. Y éstas se pueden dirigir. Ese poder es el único que cuenta. […]En cuanto te llegue el turno de saltar a la Nada, serás también un servidor del poder, desfigurado y sin voluntad.[…]”

En defensa de la “verdad” , en búsqueda de esa seguridad que nos salve de la duda , que nos unifique en torno a un pensamiento único ,se niega todo aquello que difiere de lo aceptado, de lo argumentado, de lo visible: porque lo que no se ve, no existe.
Y entonces la imaginación muere y con ella la creatividad y la posibilidad de cambio, dejando el camino a la nada. Ya no hay pensamiento utópico. Reina la indiferencia.
Indiferencia que surge precisamente ante esa única verdad de los medios cargada de Absurdo, del “sin sentido”… sustentándose desde la emoción y lo visceral… un eco irrisorio de los sucesos, un chiste, un espectáculo.
Como plantea Sartori y recalca David, una información disparada a las emociones, una política dirigida hacia la pulsión y no hacia el entendimiento, que logra opiniones que se enmarcan dentro de una posición social, televisiva, prefigurada … quizá valiéndose de ese “miedo a la libertad”, a la individualidad .
Una lucha por la audiencia masiva que supedita la calidad a la cantidad, donde el lenguaje va siendo progresivamente limitado (con la escusa de adaptarse al gusto popular), siendo sus conceptos cada vez más parcos, más simples… La Neolengua de Orwell: la simplificación del pensamiento que conlleva una finitud de perspectivas… eliminan los verbos, los adjetivos. No hay acción, no hay opinión, ni deseo. Se reduce la precisión mermando la reflexión.
Frente a la lectura: donde se determina el tiempo de reflexión, de parón, de recuadre con la posibilidad de añadir notas que hagan de la página un mapa de ideas recibidas y comprendidas (plasmando el entendimiento)… la televisión, en cambio, te paraliza con el bombardeo de imágenes y velocidad que evitan un análisis de lo recibido, fabricando impresiones y no argumentos. Creando modelos de conducta estereotipos, valores e ideales.
Una indiferencia que se sustenta también desde el elitismo intelectual: desde Baudrillard que niega directamente una posible realidad, una cierta cordura que nos salve del simulacro y propone una oscuridad de términos que le sitúa en un enclave superior para con el lector, que evita que éste saque algún tipo de entendimiento o reflexión más allá del nihilismo absoluto. Un filósofo que fabrica “sin sentidos”. Que no dice nada, donde la propia existencia del otro es capricho de la ilusión.
Indiferencia que va también promovida desde la estructura educativa liberal, donde el conocimiento específico y la nulidad del conocimiento relacionado conllevan una apatía común ante la falta el desconocimiento de temas que afectan directamente al individuo y cuya falta de opinión propia deriva en una repetición del mensaje, o un escepticismo generalizado.
Sin embargo para contradecirse a la pasividad televisiva hoy contamos con Internet: herramienta que posibilita una activación ante la información, un control y una elección de las imágenes y una posibilidad de contrastación mayor, donde la libertad de creación e interacción no tiene límites, y donde los formatos son opcionales y participativos.
El llamado periodismo ciudadano, donde son los individuos quienes hacen libre uso de la tecnología sin estar manipulados involuntariamente por la misma.
El uso dado a YouTube, el acceso cada vez más extendido a obras claves de la cultura, y la producción altruista de la misma, divergen de ese vacío cultural. Esto unido a una educación frente a los medios televisivos hace que lo propuesto por Sartori no tenga previsión de futuro.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Las grandes corporaciones y el arte.

Hans Haacke lleva muchos años tratando estos asuntos, incluso, en sus implicaciones españolas. A continuación, algunos textos significativos.


Del Vicepresidente de la Mobil:
—" (...) Primero, la excelencia cultural generalmente hace pensar en la excelencia de la empresa. Invariablemente, el apoyo a programas de primera magnitud en el terreno de las artes y la cultura reforzarán significativamente la imagen de la compañía. Segundo, estos proyectos discrecionales ofrecen la oportunidad de no ofrecer la imagen de una dirección estrecha de miras, sino como estadistas con preocupaciones comunitarias que van más allá de los objetivos inmediatos. Y ello es un factor primordial para que la empresa sea tenida en cuenta ante otros problemas públicos vitales. Tercero, los programas artísticos y culturales refuerzan el orgullo de los empleados... y reforzarán los sentimientos positivos cualesquiera que éstos sean hacia la compañía. Cuarto, la relación de la compañía con las artes ofrece una oportunidad excelente para acceder a la dirección de la comunidad. No es ningún secreto que los individuos e instituciones que normalmente y de modo activo apoyan las actividades cívicas adquieren posición de privilegio para jugar un papel influyente en los asuntos públicos. Quinto, el patrocinio de actividades culturales permite invitar a los clientes importantes a las aperturas, giras especiales y eventos similares, donde se tiene la oportunidad de presentarles personas importantes a otras personas importantes. El negocio de entretener es una parte fundamental de la vida corporativa. Sexto, puesto que los líderes del gobierno tienen a menudo intereses culturales específicos y proyectos favoritos, el patrocinio de proyectos similares proporciona la oportunidad de formar alianzas útiles y contactos valiosos. Séptimo, el patrocinio corporativo de las artes es bueno para reclutar gente interesante"...

De Nelson Rockefeller ( estuvo muy relacionado con el MOMA y llegó a vicepresidente con Ford): "Mi apreciación y goce del arte son estéticos en lugar de intelectuales, realmente no tengo ningún interés en las actitudes significativas del artista; no me interesa el trasfondo intelectual. Eso es lo que yo siento"

Richard M. Nixon: "La excelencia del producto americano en las artes ha ganado el reconocimiento mundial. Las artes tienen la rara capacidad de ayudar a curar divisiones entre las personas y para levantar algunas de las barreras que dividen el mundo"

Robert Kingsley, alto funcionario de la Exxon: "El apoyo de Exxon a las artes sirve para convertir las artes en lubricante social. Y si el negocio es continuar en ciudades grandes, necesita un ambiente más lubrificado".

Sartori. El homo videns.

Por Daniel López Vázquez
Sartori se centra en la televisión en su libro: Homo videns. La sociedad teledirigida. En su tesis de fondo indica que el video está transformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un homo videns para el cual la palabra está destrozada por la imagen, el acto de tele-ver está cambiando la naturaleza del hombre. Nuestro mundo se apoya sobre los frágiles hombros del "video-niño": Un novísimo ejemplar de ser humano educado en tele-ver incluso antes de saber leer y escribir.
El más cáustico en esta cuestión es Baudrillard: «La información, en lugar de transformar la masa en energía, produce todavía más masa». Es cierto que la televisión, a diferencia de los instrumentos de comunicación que la han precedido (hasta la radio), destruye más saber y más entendimiento del que transmite.
En la sociedad, además de la televisión, hay un ordenador conectado a Internet. Este desarrollo es inevitable y útil, pero siempre que no desemboquemos en la vida inútil, en un modo de vivir que consista sólo en matar el tiempo. Las imágenes televisivas habitúan al niño a la violencia porque un niño de menos de tres años no entiende lo que está viendo y, por tanto, «absorbe» con más razón la violencia como un modelo excitante y tal vez triunfador de vida adulta, la televisión es la primera escuela del niño (la escuela divertida que precede a la escuela aburrida) El problema es que el niño es una esponja que registra y absorbe indiscriminadamente todo lo que ve (ya que no posee aún capacidad de discriminación). Por el contrario, desde el otro punto de vista, el niño formado en la imagen se reduce a ser un hombre que no lee, y, por tanto, la mayoría de las veces, es un ser «reblandecido por la televisión», adicto de por vida a los videojuegos.
Este niño cuando llega a ser un adulto se muestra sordo de por vida a los estímulos de la lectura y del saber transmitidos por la cultura escrita. Los estímulos ante los cuales responde cuando es adulto son casi exclusivamente audiovisuales. Por tanto, el vídeo-niño no crece mucho más. A los treinta años es un adulto empobrecido, educado por el mensaje: «la cultura, qué rollazo>> es pues, un adulto marcado durante toda su vida por una atrofia cultural.

Los niños, pasan muchas horas frente al televisor viendo programas infantiles, o para adultos, Entre los actos violentos que son vistos por los niños están: asesinatos, guerras, puñetazos, cuchilladas, patadas, accidentes y destrucción de propiedades, entre otros. Los niños que ven violencia en la pantalla se comportan más agresivos sin importar su localización geográfica, su sexo, su nivel socioeconómico o si tienen problemas emocionales. Este efecto es interdependiente, es decir, los niños agresivos eligen programas violentos y aquellos que ven estos programas, son más agresivos. La televisión fomenta la conducta agresiva , imitan el modelo que observaron y llegan a aceptar la agresión como conducta apropiada. la imitación es usada para los niños como el primer mecanismo de aprendizaje que tienen, éstos no son especialmente selectivos en lo que imitan, y lo hacen tanto con modelos reales como con personas en la televisión o dibujos animados.
Un aspecto importante como indica Gérard Imbert en su libro la tentación de suicidio es que uno de los aspectos que más preocupa, sobre todo a los padres, es que los niños se estén volviendo insensibles ante la violencia. La desensibilización a la violencia se opone al sano desarrollo y es posible que esta reducción de la ansiedad sea lo que facilita el comportamiento agresivo.
La sociedad muestra una fascinación por la aventura, por todo cuanto permite evadirse del tiempo, conquistando otros espacios, tendencia que queda reflejada en la publicidad y en las revistas de ocio.
Pero no hay que dejar de lado una pregunta: ¿en qué sentido la televisión es «progresiva», en cuanto que mejora un estado de cosas ya preexistentes? Es una pregunta a la que debemos responder haciendo una distinción. La televisión beneficia y perjudica, ayuda y hace daño. No debe ser exaltada en bloque, pero tampoco puede ser condenada indiscriminadamente.
Es cierto que la televisión se caracteriza por una cosa: entretiene, relaja y divierte. Cultiva al horno ludens; pero la televisión invade toda nuestra vida, se afirma incluso como un demiurgo. Después de haber «formado» a los niños continúa formando, o de algún modo, influenciando a los adultos por medio de la «información». En primer lugar, les informa de noticias (más que de nociones), es decir, proporciona noticias de lo que acontece en el mundo, por lejano o cercano que sea. La mayoría de estas noticias terminan por ser deportivas, sobre sucesos, asuntos del corazón (o lacrimógenas) o sobre diferentes catástrofes. Lo que no es óbice para que las noticias de mayor repercusión, de mayor importancia objetiva, sean las que tratan de información política, las informaciones sobre la polis (nuestra o ajena). Saber de política es importante aunque a muchos no les importe, porque la política condiciona toda nuestra vida y nuestra convivencia. La ciudad perversa nos encarcela, nos hace poco o nada libres; y la mala política (que obviamente incluye la política económica) nos empobrece.
La democracia ha sido definida con frecuencia como un gobierno de opinión y ésta definición se adapta perfectamente a la aparición de la vídeo-política. Actualmente, el pueblo soberano (opina) sobre todo en función de cómo la televisión le induce a opinar. Y en el hecho de conducir la opinión, el poder de la imagen se coloca en el centro de todos los procesos de la política contemporánea. (y si es a través de un hombre inocente insultando de forma indiscriminada, mejor) Entonces ¿cómo se constituye una opinión pública autónoma que sea verdaderamente del público? Está claro que esta opinión debe estar expuesta a flujos de informaciones sobre el estado de la cosa pública.
Las noticias en nuestro país están fuera de la información (Las noticias que son medios publicistas...) además los noticiarios de nuestra televisión actual emplean 20 minutos de su media hora de duración en saturarnos de trivialidades y de noticias que sólo existen porque se deciden y se inventan en la rebotica de los noticiarios. ¿Información? Sí, también la noticia de la muerte de una gallina aplastada por un derrumbamiento se puede llamar información. Pero nunca será digna de mención.
Porque ya sabemos que la imagen es enemiga de la abstracción, mientras que explicar es desarrollar un discurso abstracto. Los problemas no son «visibles». Lo que podemos ver en la televisión es lo que «mueve» los sentimientos y las emociones: asesinatos, gripes, violencia. disparos, arrestos, protestas, lamentos; y en otro orden de cosas: terremotos, incendios, aluviones e incidentes varios.
En suma, lo visible nos aprisiona en lo visible. Para el hombre que puede ver (y ya está), lo que no ve no existe. La amputación es inmensa, y empeora a causa del porqué y del cómo la televisión elige ese detalle visible, entre otros cien o mil acontecimientos igualmente dignos de consideración.

martes, 10 de noviembre de 2009

El síndrome de Transnistria en la Sala Alcalá 31

En el dorso de la entrada que entregan a la puerta de la Sala Alcalá 31, se lee:
POR RAZONES DE CONSERVACIÓN Y SEGURIDAD, ROGAMOS RESPETEN LAS SIGUIENTES NORMAS:
1. No se permite fotografiar ni grabar con cámara de vídeo, cámara digital, móvil o mediante cualquier equipo de filmación, excepto a medios de comunicación con autorización expresa de la Comunidad de Madrid.
(...)

Alguien debería explicar en detalle las razones de esta prohibición, porque ignoro en qué modo hacer una fotografía o realizar una filmación puede comprometer la seguridad y la conservación de las obras de arte.
Se me ocurren dos posibilidades para "justificar" la prohibición: (seguramente hay más, pero no las vislumbro):
1. Proteger los derechos de reproducción de las obras expuestas. Quien desee imágenes de la exposición, que compre el catálogo. El razonamiento puede ser oportuno en las salas de fundaciones privadas, pero...
2. Las cámaras roban el espíritu de las obras... y si las obras pierden su espíritu, mueren.


En ambos casos, parece obvia la preeminencia de los intereses particulares sobre los generales y desde esa constatación, cabe plantearse cuál es la función real de estas instituciones. ¿Infraestructura para la "industria cultural"? ¿Decorados para que la presidenta proporcione cinco minutos de presencia pro-cultural para Tele-Madrid?
En todo caso, convendría modificar la redacción de las entradas para no ofrecer una imagen incompatible con lo exigible a una institución cultural de la Comunidad de Madrid... incluso, aunque la presida doña Esperanza Aguirre. Mi propuesta: colocar los carteles habituales en las catedrales españolas.

Hotel Faraón Albertosis I****, habitación 1643


lunes, 9 de noviembre de 2009

Lo sublime. Kant, Burke... Cuestión de diccionarios

Según el Diccionario de la R. A. E.:
Sublime. (Del lat. sublīmis).
1. adj. Excelso, eminente, de elevación extraordinaria. U. m. en sent. fig. apl. a cosas morales o intelectuales. Se dice especialmente de las concepciones mentales y de las producciones literarias y artísticas o de lo que en ellas tiene por caracteres distintivos grandeza y sencillez admirables. Se aplica también a las personas. Orador, escritor, pintor sublime.

Sublimación.
1. f. Acción y efecto de sublimar.

Según el Diccionario de uso del español de María Moliner:

Sublime (del lat. «sublïmis»)
1 (lit.) adj. Muy *alto: ‘El sublime cedro’.
2 Aplicado a las acciones humanas, a las palabras o escritos y a las obras de arte, de gran belleza y tal que provoca una emoción noble: ‘Unos compases sublimes. Las sublimes palabras del Evangelio’. ¤ Noble, con grandeza moral, espíritu de sacrificio, generosidad, etc.: ‘Un sublime acto de heroísmo’. ¤ Se puede aplicar al que realiza obras sublimes; particularmente, a un gran artista: ‘El sublime Beethoven’. Þ *Bello, *bueno, *generoso, *noble.


Sublimación
1 f. Acción y efecto de sublimar[se].
2 Psi. En *psicoanálisis, mecanismo inconsciente por el que la energía inherente a los instintos se deriva a una actividad socialmente valorada.


Encuentro gracioso que no subsista el sentido otorgado al término "sublime" en ciertos ambientes de alta cualificación estética y que, sin embargo, se vislumbren las ideas de Freud en el Diccionario de María Moliner, referencia fundamental para acreditar los usos habituales.

domingo, 1 de noviembre de 2009

El precio del arte 2008/2009

Artpriece ha hecho público el "ranking" de los 500 creadores artísticos contemporáneos más "valorados"... En el sistema liberal el precio determina el valor, aunque sólo los tontos confundan ambas cualidades. D. Hirst sigue reinando...
Banksy aparece en el puesto 25. Cada vez es más difícil sorprenderse. La Vanguardia destacaba el precio alcanzado por algunas fotografías... Supongo que es "lo más relevante".


Los artistas españoles aparecen en los puestos siguientes:

        • 43 Barceló
        • 58 Juan Muñoz
        • 196 Sicilia
        • 224 Uslé
        • 250 J. Plensa
        • 254 Equipo Crónica
        • 389 Pérez Villalta
Lo dicho, sencillamente sorprendente.


Estampa ´09

Por Miryam Pérez Fajardo


Hace unos 12 años que asisto a esta feria (antes llamada del grabado y la estampación) y la impresión que tengo es de que cada vez es más “feria”, pero en el sentido peyorativo de la palabra. Ya cuando dio el salto al Juan Carlos I (antes se celebraba en el pabellón de la Pipa en La casa de Campo) se notó el abuso de la publicidad, la presencia de las marcas patrocinadoras (impresoras, vinos de Rioja…), las editoriales e incluso stands de tiendas de reprografía y tiendas de papel. Este año parece que esto último (editoriales y tiendas) está más restringido y diferenciado de las galerías, pero no la presencia de una marca de escáneres e impresoras patrocinadora que aparecía por doquier. Como detalle decir que la presencia de una sala Vip no deja de resultarme cuando menos inquietante. ¿? Qué cosas… En una feria como ARCO lo puedo hasta entender, con su glamour y su halo artístico. Pero la feria del grabado tradicionalmente (hasta que aterrizó en el Juan Carlos I) ha sido una feria de oficio, de contacto, muy en relación como tradicionalmente ha ocurrido con el grabado, con el mundo de la ilustración y la obra gráfica. Pero esto no es lo suficientemente prestigioso como para generar dinero.

Sin embargo, el gran cambio este año creo que ha sido la tremenda presencia de la fotografía y los medios digitales. Supongo que ha sido una estrategia de marketing para aumentar el público y las ventas. En total he contabilizado unas 18 galerías de 58 dedicadas a la fotografía exclusivamente o incluyendo alguna obra. Hay un stand en concreto llamado Photográfica (Epson) Tallerdigigráfico, donde todas las obras son de reproducción digital con tarjeta explicativa con todas las marcas que se han utilizado en su creación, todos los papeles, las tintas y soportes de aluminio, etc con su correspondiente marca de cada una de ellas y copyright. La Zona Vídeo también está patrocinada por la misma marca. Muy didáctico todo.
Mientras que el año pasado en general me pareció una feria triste, con presencia de los grandes clásicos y alguna novedad interesante, pero con una mayoría bastante decadente en sus propuestas y la aplastante presencia de tiendas de reprografía y marcas. Este año el acento está en la confusión del término reproducción, no es lo mismo una xilografía, o un aguafuerte con sus series (siempre limitadas por imperativo físico-material) que la omnipotente impresora y medio digital que abarata costes y ahorra tiempo. Esto último está muy bien, pero el problema es que nos lo están vendiendo, nos venden marcas concretas, y a costa de ir desbancando poco a poco al grabado de la feria. Al final parece que el nombre de Estampa va a ser la excusa para asistir a una feria de venta de impresoras, medios de digitalización y venta de soportes para fotografía digital. Si se quiere hacer esto preferiría que se hiciese directamente en un espacio especialmente creado para ello donde sepas que vas de compras de material de reproducción digital.
En una lectura más especializada del sector de la ilustración esta feria también nos habla de la falta de interés por parte de las editoriales en la calidad y recursos de un ámbito condenado a la supervivencia gracias, apenas, por la existencia de alguna editorial minoritaria. Si la calidad y el impulso de profesionales realmente importase en el mundo editorial se notaría indirectamente en la feria.
Creo que toda la mezcla de disciplinas (fotografía, escultura, videoarte, medios digitales… etc.) y, sobre todo, toda esta intromisión de lo comercial, en una feria especializada como Estampa nos está desvelando la historia de la que se ha convertido en la hermana pobre de las disciplinas gráficas. Fácil de convertir al mundo comercial de la reproducción y desde luego nada amparada por el mundo del arte contemporáneo.