jueves, 29 de septiembre de 2011

¡Vivan las caenas! De nuevo...


Ahora resulta que Pedro J. Rodríguez es historiador... un historiador experto. Las pruebas: ha escrito un libro "de historia" sobre la Revolución Francesa de calidad suficiente como para que asistieran a su presentación  en la Embajada Francesa (!!!) el presidente de la Real Academia de Historia —cenáculo de expertos en sesgos biográficos— y todas las autoridades políticas en extraña conjunción: Zapatero, Rajoy, Aguirre, Bono... Al parecer, solo faltaron el rey y Rubalcaba.
Marcello cree que la aventura tiene por objeto conseguir un sitial  —¿con palio?— en la Real Academia de la Historia...  A mí me parece que probablemente exista otra motivación, de gran arraigo entre los mandarines españoles de ideología conservadora: aportar su granito de arena a la "reconstrucción" de la Historia, como revancha frente a los presupuestos "objetivos" del  materialismo histórico. Vade retro, Satana.
No he leído el libro y, por supuesto, no pienso leerlo, salvo causa de fuerza mayor; en consecuencia, no puede ofrecer ninguna crítica salvo de lo que ha trascendido a la prensa.
Según ellos, el libro trata sobre los sucesos comprendidos entre la muerte de Luis XVI hasta el golpe de estado jacobino. Al parecer, esos hechos se han empleado como referente para "revisar" los sucesos del presente (indignados) y desde la interpretación sesgada, ofrecer coartadas a quienes deberán enfrentarse a las previsibles revueltas sociales propiciadas por los recortes sociales que, "inevitablemente", deberá imponer el próximo gobierno. Y así lo certificaron los comentarios de los intervinientes y, en especial, Esperanza Aguirre, que habló sin haber leído ni el título del libro para dar testimonio buñuelesco, y ofreció un discurso volcado hacia la descalificación de quienes, como Rousseau, defienden aún hoy que el poder pertenece a los ciudadanos y no a sus representantes.
¿La Revolución Francesa fue "el primer naufragio"? O mejor... ¿El Gobierno de los Jacobinos fue el "primer naufragio"? ¿El primer naufragio de quién? Quienes no lean el libro y se limiten a sacar conclusiones de los datos ofrecidos por los medios, deben tener en cuenta que la Revolución Francesa fue un fenómeno histórico que, como reconocen todos los historiadores, menos algún personaje exótico de la RAH, supuso el arranque de la "Edad Contemporánea" o, si se prefiere, en términos menos "antiguos" —que diría algún posmoderno—, el fin del Antiguo Régimen (Absolutismo). Dicho de otro modo: el paso de  una situación política que consideraba a las personas como súbditos, sin apenas derechos sociales y políticos, a otra nueva, que los reconocía ciudadanos. En aquellos años se substanció "el espíritu de Montesquieu" (separación de poderes), que aún reflejan casi todas las constituciones de los países occidentales.
Esa transición, que tuvo un fenómeno paralelo unos años antes en la independencia de los Estados Unidos, recorrió un periplo de enorme complejidad, con hechos terribles y contradictorios que, sin embargo, es imposible comprender si se aíslan del proceso global. La Revolución Francesa tuvo sombras, pero los indignados —"resentidos", según la Espe— de entonces, tras amplios debates en la Asamblea Nacional, el 26 de agosto de 1789, aprobaron La Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que para evitar sesgos de matiz (como los de la Wikipedia en castellano), prefiero reproducir en francés:


I. Les hommes naissent et demeurent libres et égaux en droits. Les distinctions sociales ne peuvent être fondées que sur l’utilité commune.
II. Le but de toute association politique est la conservation des droits naturels et imprescriptibles de l’Homme. Ces droits sont la liberté, la propriété, la sûreté et la résistance à l’oppression.
III. Le principe de toute Souveraineté réside essentiellement dans la Nation. Nul corps, nul individu ne peut exercer d’autorité qui n’en émane expressément.
IV. La liberté consiste à pouvoir faire tout ce qui ne nuit pas à autrui : ainsi l’exercice des droits naturels de chaque homme n’a de bornes que celles qui assurent aux autres Membres de la Société, la jouissance de ces mêmes droits. Ces bornes ne peuvent être déterminées que par la Loi.
V. La Loi n’a le droit de défendre que les actions nuisibles à la Société. Tout ce qui n’est pas défendu par la Loi ne peut être empêché, et nul ne peut être contraint à faire ce qu’elle n’ordonne pas.
VI. La Loi est l’expression de la volonté générale. Tous les Citoyens ont droit de concourir personnellement, ou par leurs Représentans, à sa formation. Elle doit être la même pour tous, soit qu’elle protège, soit qu’elle punisse. Tous les Citoyens étant égaux à ses yeux, sont également admissibles à toutes dignités, places et emplois publics, selon leur capacité, et sans autre distinction que celle de leurs vertus et de leurs talens.
VII. Nul homme ne peut être accusé, arrêté ni détenu que dans les cas déterminés par la Loi, et selon les formes qu’elle a prescrites. Ceux qui sollicitent, expédient, exécutent ou font exécuter des ordres arbitraires, doivent être punis ; mais tout Citoyen appelé ou saisi en vertu de la Loi, doit obéir à l’instant : il se rend coupable par la résistance.
VIII. La Loi ne doit établir que des peines strictement et évidemment nécessaires, et nul ne peut être puni qu’en vertu d’une Loi établie et promulguée antérieurement au délit, et légalement appliquée.
IX. Tout homme étant présumé innocent jusqu’à ce qu’il ait été déclaré coupable, s’il est jugé indispensable de l’arrêter, toute rigueur qui ne seroit pas nécessaire pour s’assurer de sa personne, doit être sévèrement réprimée par la Loi.
X. Nul ne doit être inquiété pour ses opinions, même religieuses, pourvu que leur manifestation ne trouble pas l’ordre public établi par la Loi.
XI. La libre communication des pensées et des opinions est un des droits les plus précieux de l’Homme : tout Citoyen peut donc parler, écrire, imprimer librement, sauf à répondre de l’abus de cette liberté, dans les cas déterminés par la Loi.
XII. La garantie des droits de l’Homme et du Citoyen nécessite une force publique : cette force est donc instituée pour l’avantage de tous, et non pour l’utilité particulière de ceux auxquels elle est confiée.
XIII. Pour l’entretien de la force publique, et pour les dépenses d’administration, une contribution commune est indispensable. Elle doit être également répartie entre tous les Citoyens, en raison de leurs facultés.
XIV. Tous les Citoyens ont le droit de constater, par eux-mêmes ou par leurs Représentans, la nécessité de la contribution publique, de la consentir librement, d’en suivre l’emploi et d’en déterminer la quotité, l’assiète, le recouvrement et la durée.
XV. La Société a le droit de demander compte à tout Agent public de son administration.
XVI. Toute Société dans laquelle la garantie des Droits n’est pas assurée, ni la séparation des Pouvoirs déterminée, n’a point de Constitution.
XVII. Les propriétés étant un droit inviolable et sacré, nul ne peut en être privé, si ce n’est lorsque la nécessité publique, légalement constatée, l’exige évidemment, et sous la condition d’une juste et préalable indemnité.

Hablar de la Revolución Francesa para destacar los momentos de crueldad arbitraria, informa mucho más sobre quien escribe y quienes lo suscriben que sobre el hecho histórico. ¿Está reivindicando volver al absolutismo? 
Sugiero al lector consultar la Declaración Universal de Derechos Humanos, derivada de la francesa y aprobada por la ONU en 1948; y a quienes se reunieron en la presentación del libro de Pedro J. Ramírez, la lectura de los artículos 25, 26 y 27...
¿"Primer naufragio"? Prefiero recordar la Revolución Francesa como un importante "impulso positivo" de la cultura occidental.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Entre diletantes e ineptos

David Bravo, con la iniciativa #tablasinde.com ha demostrado la incapacidad de la Ley Sinde para impedir descargas y que si se aplicara, forzaría el cierre de Google.
Si se quiere legislar sobre tecnología, conviene estudiar tecnología ¿Evidentemente? En España llevamos muchos años gobernados por diletantes que responden a los razonamientos y las argumentaciones con descalificaciones.

La prensa informa...


El suplemento SModa de El País iniciaba su andadura con un reportaje sobre la ministra de defensa (con minúscula) Carmen Chacón. En él se incluía una fotografía sorprendente, que ha movilizado la hilaridad general y  hace pensar en la compleja sencillez de La fuente, de Ingres, pero también en la reina de Saba, que según dicen, tenía las extremidades inferiores un tanto extrañas... 


En El País insisten en que no hubo manipulación, sino un simple efecto óptico, porque la ministra no tiene las piernas cruzadas según la convencional fórmula "femenina", de un muslo sobre otro... 
Sugerencia: que alguien incluya en la Wikipedia la "ilusión de Chacón", junto a las de Müller-Lyer, Wundt, Ponzo, etc.
Lo más divertido del caso: a lo mejor es cierto lo del efecto óptico...

lunes, 26 de septiembre de 2011

Teotihuacán en CaixaForum Madrid


A la espera de que llegue la de Delacroix, CaixaForum ofrece una interesantísima exposición preparada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, que se ha paseado por el ancho mundo...  Buena campaña turística para La Caixa y, por supuesto para México. 

"La exposición que presenta la Obra Social ”la Caixa” en CaixaForum Madrid tras su paso por Barcelona, Teotihuacan, Ciudad de los Dioses, es la más completa realizada nunca sobre la cultura teotihuacana, con 400 piezas que incluyen algunas de las obras maestras que se han encontrado en esta ciudad prehispánica durante un siglo de excavaciones arqueológicas. Las piezas que se exponen, algunas de ellas de grandes dimensiones, revelan un elevado refinamiento y un espíritu cosmopolita, abierto a las principales culturas de América central. En la exposición, el visitante descubrirá esta gran ciudad a través de algunos de los aspectos más notables de su cultura: ideología, poder, arte, sociedad, religión, guerra, tradiciones, vida cotidiana y, por supuesto, la influencia que legó la civilización teotihuacana a las diferentes culturas prehispánicas".

Mientras la recorría, ante los braseros de la imagen adjunta,  una mujer de edad incierta le decía a sus compañeras:
—¡Qué gracioso! Que gracioso y original.
¿Gracioso y original? Pues sí; debe ser eso...


Mi "afición" por las culturas precolombinas viene de lejos; creo que unos de mis primeros artículos publicados en medios convencionales trataba sobre la Cultura Valdivia (Ecuador), que algunos arqueólogos de los años sesenta-setenta consideraban derivada de las islas del Pacífico...  Su relación con otras culturas mesoamericanas inducía un problema aún en discusión. En la actualidad se manejan varias hipótesis que se pueden sintetizar en tres:
1. Los primeros pobladores americanos procederían de las islas del Pacífico. Está fundamentada en ciertos paralelos raciales...
2. La hipótesis del origen múltiple: por el estrecho de Bering, desde las islas del Pacífico e, incluso, desde Australia. La fundamentación: la heterogeneidad étnica del continente americano. Realmente, tienen poco que ver las personas del altiplano peruano con los descendientes de los indios navajos...
3 La hipótesis, a mi juicio, más plausible: los primeros pobladores llegaron desde Asia a través del estrecho de Bering; a ellos seguirían diferentes grupos de troncos raciales diversos. Es difícil imaginar que personas de escaso desarrollo cultural y tecnológico llegaran al continente americano procedentes de alguna isla del Pacífico, gracias a ciertas corrientes marítimas... 

Pero sea como fuere, cuando Colón llegó a América se encontró con un conjunto de pueblos y culturas muy diferentes de las que existían en Europa, Asia y África. El factor principal de esa diferencia: las culturas americanas permanecían en el estatus neolítico, que en Asia y Europa había desembocado en la aparición de la tecnología de los metales muchos años antes. 
Existen evidencias arqueológicos de esta tecnología desde el sexto milenio en Oriente Medio y del hierro, a partir del tercer milenio (Anatolia). El proceso culminó en los alrededores del año 1200 a. C., cuando el hierro comenzó a difundirse masivamente por las áreas de mayor dinamismo cultural. Nadie sabe qué sucedió en esa época pero parece claro que marcó uno de los puntos de inflexión más notables en la historia de Occidente, que culminó en la aparición de la cultura griega... ¿Qué activó las transformaciones? ¿Un cambio tecnológico o un cambio de mentalidad? 


Sin necesidad de recuperar el debate abierto por Thomas Kuhn, parece obvio que el factor tecnológico es un componente importante para "entender" lo sucedido cuando Colón Llegó a América, pero sobre todo, cuando Cortés entró en México. La confluencia entre dos culturas fuertemente desequilibradas en el aspecto tecnológico condujo a la aniquilación de la menos desarrollada y a su "colonización"...
Durante el siglo XX, con el desarrollo de las corrientes nacionalistas, apareció un ambiente demasiado volcado hacia el uso de eufemismos para evitar un asunto siempre presente implícitamente: valorar la situación de las culturas precolombinas en relación al Renacimiento europeo. Porque el problema ofrecía dos soluciones en sintonía con otras tantas posturas ideológicas, sin espacio para términos medios:
Para el pensamiento conservador, los pueblos "indígenas" estaban en fase de "salvajismo" y, por consiguiente, debían ser catequizados e integrados en la cultura cristiana (católica), moralmente muy superior.  Esta línea se mantiene activa aún, tal y como acredita Apolypto (Gibson, 2006).
Para el pensamiento progresista, las culturas precolombinas eran, sencillamente, "diferentes", sin que desde esa diferencia pudieran extraerse conclusiones de superioridad-inferioridad, ni tan siquiera en el plano moral.
En este conflicto, textos apologéticos y obras como la mencionada de Gibson han acentuado el enconamiento hasta extremos surrealistas. Por un lado, se sigue contraponiendo la religión cristiana ("redentora y liberadora") a cultos que practicaban sacrificios humanos. Por otro, se recuerda que algunos gentilhombres alimentaban a sus mastines con carne "de indio"... El enfrentamiento es tan visceral que aún hoy es imposible emplear los términos arqueológicos "normales", porque ello levantaría ampollas. No es posible mencionar que las culturas precolombinas desconocían la rueda o las tecnologías metalúrgicas sin que se movilicen sospechas de etnocentrismo...
Sin embargo, lo que hoy sabemos sobre ellas nos permite dibujar una imagen que empaña las hipótesis idílicas de los pro-indígenas radicales y destroza la superioridad moral de los cristianos del siglo XVI esgrimida por los ultraconservadores. El desarrollo de la conquista de México es sumamente elocuente.


Concretamente, Cortés se encontró con una cultura compleja de cierta sofisticación, que había conocido un momento de máximo apogeo entre los siglos II y VII, d. C., materializado en tres ámbitos de creación material: la arquitectura, la escultura y la cerámica (sin torno), que alcanzaron un desarrollo desconocido en otros lugares. Y ese mérito no lo puede discutir nadie, ni Mel Gibson.
La exposición de la Caixa puede ser una buena introducción a ese universo, aún empapado de sombras,  zonas ocultas y datos sorprendentes. Quienes estén interesados en Teotihuacán, deben completar la introducción con una visita al Museo de América, uno de los más completos de Europa sobre culturas americanas precolombinas... 

viernes, 23 de septiembre de 2011

Hipócritas


Entre la iniciativa de unos y la pasividad de otros, los representantes de los partidos políticos y los sindicatos en el Consejo de Administración de RTVE, con la excepción de IU y UGT, acordaron el otro día que ellos tuvieran acceso a los contenidos informativos con anterioridad a su emisión.
El revuelo fue tal que en pocas horas quienes lo había aprobado decidieron rectificar en un gesto propio de parvulario o de sínodo de imbéciles. Sólo ha presentado la dimisión el representante de CCOO... ¿Cómo van a dimitir si les nombraron en el Congreso?
Supongo que tomaron la decisión con la muy noble intención de poner en marcha una maquinaria electoral que, en razón de la costumbre, cuenta con emplear la información como primer instrumento de manipulación.
Pero lo más alucinante ha sido la escandalera recogida en los medios, y las palabras "condenatorias" o de "rectificación" formuladas por los periodistas "acreditados" en los medios de gran difusión y los políticos que se han puesto delante de un micrófono o de una cámara.
¿Han olvidado cómo vienen funcionando los medios desde tiempo inmemorial? ¿Han olvidado la praxis informativa del PP? ¿Han olvidado la pretensión de los mandarines mediáticos por emplear la información como "instrumento educativo" para afianzar los "valores democráticos"? ¿Hay que hacer las cosas como en Tele Madrid, en la Cadena SER o en la COPE?
Desde sus púlpitos, los políticos y los periodistas siguen hablando para sí mismos y para quienes tengan en lugar de cerebro un procesador programado para la fidelidad inquebrantable.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

El puente de Perrault para Madrid Río


El pasado mes de marzo, acudieron a la inauguración del nuevo puente un colectivo variopinto, dominado por la figura del insigne alcalde-faraón,  el arquitecto Dominique Perrault y Florentino Pérez, en calidad de empresario constructor y jefe de futbolistas talentosos, guapos y muy ricos... Según el alcalde, el puente nacía con vocación de ser icono de Madrid Río. Perrault  dijo que Madrid había conseguido algo inalcanzable, de momento, para París: enterrar el tráfico rodado en los alrededores del río. Los franceses sin incapaces de asumir que ni son talentosos ni guapos ni ricos...
Seis meses después, reconocida la espectacular imagen nocturna que ofrece desde lejos y aprovechando la bonanza de septiembre, nos hemos acercado a  verlo y a cruzarlo...



El paseo me ha defraudado porque con la experiencia de la Caja Mágica y el abundante anecdotario de los puentes de diseño arquitectónico, esperaba algún despropósito surrealista: que el suelo fuera resbaladizo, que tuviera demasiada pendiente, que se balanceara en exceso...  y debo reconocer que, en día caluroso, parece el más confortable de cuantos salpican Madrid Río y, desde luego, el menos "discutible": una versión moderna —o posmoderna— de los puentes del condado de Madison... con jóvenes sugerentes montadas en bicicleta. Las chapas perforadas o con tramados de diseño diverso cumplen bien su función.


La estructura helicoidal  está organizada mediante cuatro "líneas" entrecruzadas dos a dos y rigidizadas con cuatro arriostramientos horizontales de sección rectangular, que determinan un viga en celosía 3D de capacidad sustentante suficiente para salvar del vano del aprendiz de río sin que se aprecien sensaciones incómodas al cruzarlo. Completan el diseño chapas parte-vanos sujetas con tornillos chapas caladas.
Desde esta concepción se adivina la razón de su "precio" (13,6 millones de €): la "celosía" helicoidal diseñada por Perrault se adapta muy mal a los perfiles industriales; en consecuencia, se adivinan procesos de realización de gran complejidad —hace años hubiéramos dicho "propias de chinos"—, aún más complejos que los empleados en el Estadio Olímpico de Pekín, cuya endiablada cubierta fue realizada mediante fórmulas más sencillas —la espectacularidad del estadio chino estaba dictada por el volumen de la obra—. Dan testimonio de esa complejidad los cordones de soldadura que se han dejado a la vista pero sobre todo, los mal disimulados; unos y otros se podrían haber resuelto de modo más claro, acentuando lo irregular e integrando mediante radial, masilla y pintura los escamoteables.


La escasa adecuación entre "forma" y posibilidades industriales informa de otra circunstancia importante asociada a la anterior. Si fue muy cara y compleja la ejecución, aún será mayor el mantenimiento. Aunque se han empleado materiales "inoxidables" en algunas partes (barandillas, postes de iluminación, "costillas", chapas de celosía, etc.), intuyo un coste muy elevado para conservar las zonas pintadas.
No me han gustado las lámparas de iluminación interior aunque el resultado es eficaz, visto el puente desde el exterior por la noche. Tampoco creo que haya sido acertado el lugar elegido para colocarlo, demasiado condicionado por la proximidad de otro puente antiguo y por la existencia de una curva del cauce que resta opciones perspectívicas desde el sur. 



Tiene cierta relación con el Helix Bridge de Singapur, inaugurado en 2010 y diseñado por un grupo de ingenieros y arquitectos australianos y de Singapur, aunque éste fue concebido mediante perfiles tubulares, que modifican radicalmente el proceso de ejecución.  
También existe un precedente español de alcance mucho más modesto a los dos citados: la pasarela mixta helicoidal y tubular de Móstoles Tecnológico, que cruza la autovía de Extremadura, y fue diseñada por tres ingenieros de caminos: Santiago Pérez-Fadón Martínez, José Emilio Herrero Beneitez y Juan José Sánchez Ramírez.

martes, 20 de septiembre de 2011

Un retrato oculto y sorprendente de Goya


Para Lucrezia

Mediante un método "innovador" ('Scanning Macro X-ray Fluorescence Spectrometry), desarrollado entre las universidades de Amberes y la Tecnología de Delft , ha aparecido bajo el retrato de don Ramón Satué, conservado en el Rijksmuseum de Amsterdam.  Acredita que Goya también trabajó para las tropas napoleónicas o, cuando menos, que conservó un lienzo (¿inacabado?) de un dignatario francés, acaso el propio rey José I. En el número de octubre del Burlington Magazine aparecerá un artículo de cierta extensión firmado por Duncan Bull (Rijksmuseum Curator of International Art), Anna Krekeler (restaurador de pintura del Rijksmuseum), Matthias Alfeld (Antwerp University), Koen Janssens (University of Antwerp) y Joris Dik (Delft University of Technology).


Quienes sepan de estas cosas deberán valorar hasta qué punto es fiable una restitución cromática fiable mediante este procedimiento. A mí me sirve y me divierte que aparezca un retrato que ayude a entender la motivación (o el contexto emotivo) que tuvo Goya para pintar Los fusilamientos de la Moncloa y La carga de los mamelucos.

El CREAA de Alcorcón


Estimulado por Vera, esta mañana nos hemos dado una vuelta por Alcorcón para fisgar en las obras del CREAA, ese centro que se está construyendo en Alcorcón con los objetivos y justificaciones habituales...  No reiteraré análisis que me conducirían a las conclusiones manidas ni enfatizaré la "situación laboral" de su directora, "blindada" por el antiguo gobierno municipal con un "salario" (130.000 € anuales; y 200.000 € en caso de despido)  vergonzante y vergonzoso, o el coste del proyecto (entre 100 y 150 millones de €, según las fuentes). Tampoco insistiré en discutir las pretensiones utópicas de que el Centro se autofinancie gracias a las aportaciones privadas formuladas por su directora cuando tomó posesión del cargo.
En esta ocasión me limitaré a un breve comentario de sesgo arquitectónico deducido de lo visto y lo leído...


La influencia del centro Niemeyer  es particularmente notoria, aunque el contexto es muy diferente al de Avilés y las propuestas formales y estructurales de Pedro Bustamante y Javier Camacho son muy distintas. Poética de superficies frente a poética de texturas.
Aunque la documentación oficial dice que el CREAA aporta a la ciudad de Alcorcón un nuevo parque de 60.000 m2, la realidad es muy distinta: el CREAA se ha dispuesto sobre el antiguo parque de los Castillos, donde está situado el Museo del Vidrio, al que me referí hace tiempo en este mismo blog
El proyecto, concebido con varias zonas enterradas o semienterradas, ha conservado casi toda la superficie del parque antiguo, transformado en uno de concepción más "moderna" que, seguramente, deberá modificarse en el futuro...
Enterrar partes considerables de un edificio "cultural" parece, en principio, buena idea. Las ventajas son obvias y no las enfatizaré. Pero también lo son los inconvenientes, en especial, si se economiza en la extracción de tierras: un jardín hipotecado a un manto vegetal de escaso espesor es difícil de mantener y, sobre todo, muy costoso. Madrid está lleno de ejemplos... Ya se advierten problemas de mantenimiento en las zonas abiertas al público, acaso con cierta precipitación. Y me temo que sucederá algo parecido con algunas de las instalaciones "ecológicas", como el depósito de aguas pluviales y la red de riego.
Las maderas exóticas (¿con certificado de explotación racional?) y los arriates geométricos proporcionan un tono japonés demasiado artificioso aunque resultón.
En el estado actual el conjunto no es excesivamente espectacular, salvo en zonas muy concretas. Seguramente, lo más destacable del complejo estará en el interior, tal y como documenta la página oficial.



No entiendo la insistencia en concebir fachadas con lamas fijas o con pantallas de oscurecimiento, como las que menudean en el PAU de Carabanchel. En este proyecto encontramos estos elementos arquitectónicos en dos variedades fundamentales: bandas verticales de aluminio seriadas de connotaciones musicales para las salas de exposiciones (fachada de la calle de la Libertad) y planchas de acero corten perforadas para el auditorio. Francamente, no entiendo la intención de enmendar la plana a los inventores de las persianas, de las contraventanas, de las ventanas fraileras, las celosías y tantos elementos consagrados en la historia de la arquitectura, que tienen una ventaja esencial sobre estas fórmulas "innovadoras". Se pueden manejar según convenga: si hace sol se cierran; si está nublado se abren.
Las lamas de las salas de exposiciones, que me hacen pensar en el Edificio Cadagua, ofrecen remates manifiestamente mejorables... Supongo que los modificarán antes de la finalización de los trabajos, aunque sólo sea para evitar el exceso de ruido los días ventosos.
Por lo poco que es posible ver desde el exterior, el circo me ha recordado la cúpula del Reichstag de Foster, pero, naturalmente, con maifiesta injusticia, si atendemos a los sistemas de sujeción, muy diferentes en el proyecto de Bustamante y Camacho. 
Ya han "·ocupado" las lunas del circo los jóvenes creativos (graffiteros) de los alrededores... y otros "artistas" más interesados por la textura del vidrio (una de las lunas ha recibido un impacto brutal).





Al marchar, nos hemos cruzado con una manifestación de profesores y estudiantes del IES Los Castillos, que protestaban por los recortes en Educación... ¡Qué prosaicos!



lunes, 19 de septiembre de 2011

El Círculo de las Artes y la Tecnología. Cuestión de chorizos


Podría ser una coña de Ibáñez para la 13 Rue del Percebe, pero no lo es. Podrían haber elegido un nombre menos esperpéntico, pero han elegido los valores de probada eficacia cosmética para la clientela de Tele 5: "arte" —¡cuánta porquería se oculta tras él!—  y "tecnología" —modernidad, desarrollo— . Podrían haber elegido otro lugar, pero han optado por el más adecuado para la crítica feroz:  en un erial, junto a la choricera cuasi-abandonada, cerca de una depuradora, que reparte sus efluvios por la zona cuando el viento viene de Valladolid, relativamente cerca de la estación del AVE (se imagina en la lejanía) y junto a la autopista de peaje que une Segovia con Madrid...
Se conjugan los componentes habituales de estos asuntos, pero con grosero incremento del factor surrealista: olor a mierda, chorizos, especulación inmobiliaria, clientelismo... lo de siempre. En una zona acorazada de eriales destinados a la expansión inmobiliaria, han comenzado a construir lo que será la "Círculo de las Artes y la Tecnología" (en ruso, "Круг искусства и технологии"). No hay dinero para Sanidad ni para los jubilados pero sí para estos esperpentos de ditirambo...


Aún no se ha puesto en marcha las magníficas ideas que se desarrollarían en la remodelada Casa de la Moneda; la antigua cárcel apenas arranca con algún evento de dudosa calidad; el museo Esteban Vicente sigue en la UVI; el del antiguo matadero  languidece ante la indiferencia ciudadana: las autoridades políticas siguen sin dar con la solución para armonizar el uso ritual de las iglesias románicas con el uso cultural (el Estado con sus entidades satélites paga las restauraciones y la Iglesia las rentabiliza). Y en ese ambiente, propio de la época de Alexander Nevsky, con decisión del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,  los contribuyentes deberemos financiar la construcción de un proyecto que acabará formando parte de una dotación cultural absurda e incompatible con las necesidades y posibilidades de una ciudad como Segovia, una vez descartada la "capitalidad cultural" del 2016, volcada de nuevo hacia la jota, los gorrinos y la autosatisfacción...


El CAT promovido por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, se concibe como:
* Lugar de encuentro y comunicación del Arte, la Cultura, la investigación y las tecnologías, un espacio desde el que se impulsa el crecimiento y desarrollo de industrias emergentes, la formación y la investigación de nuevas tecnologías, manteniendo a las personas como foco principal de atención de todas y cada una de las actividades todo esto bajo un marco de sostenibilidad.
* Plataforma de impulso de la Sociedad del Conocimiento a través del desarrollo de programas y proyectos vinculados al uso de las tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
* Un espacio de investigación capaz de proyectar actuaciones acometidas a nivel local pero que proporciona soluciones globales.
Es una apuesta por la investigación, el desarrollo y la innovación co- creativa, como el mejor modo de potenciar el I+D+I.
Tiene como misión investigar y difundir tendencias en diversos ámbitos de los contenidos digitales, potenciando nuevas áreas de negocio emergentes que favorezcan la creación y el desarrollo de actividades empresariales.
CAT busca la colaboración entre empresas, administraciones y ciudadanos en línea con el nuevo Sistema Europeo de Innovación que se está creando en los últimos años.

¿Quién discutiría objetivos tan nobles?


Desde una idea del prestigioso estudio David Chipperfield Architects (Londres), está previsto construir: el edificio emprendedores C (en construcción), un centro de investigación artística, un centro de conocimiento, un centro de ocio, una central energética, un edificio I+D+I, el palacio de congresos y Exposiciones, un edificio para restaurante y un hotel-residencia y los edificios emprendedores A y B. ¡La releche! Algo así como el Centro Niemeyer de Avilés, pero aún con mayor ambición.
Ya se puede ver una escalinata con un paseo surrealista, cuyas baldosas imitan los diseños de los esgrafiados de las viejas casas segovianas...  pero para verlos hay que pelear con los vigilantes de la obra —¿cosacos?—, porque sólo se ofrecen a la prensa en los momentos oportunos. El escenario es ideal para rodar un remake surrealista del Acorazado Potemkin.

Me había preguntado muchas veces qué sentido tenía colocar una estación del AVE a tanta distancia del centro de Segovia. Jamás me convencieron las "razones ecológicas" esgrimidas. El Círculo de las Artes y la Tecnología me ha ayudado a comprenderlo, porque creo que en él se combinan los mismos factores causales... Justificaciones grandilocuentes para consumo de propios y acólitos, que enmascara una simple cuestión de gorrinos (o chorizos), olor a mierda y, por supuesto, como invariante castizo de la España democrática,  especulación inmobiliaria: conviene potenciar las posibilidades de los terrenos próximos al CAT y a la estación del AVE. Dicen que el objetivo es crear en esta zona, a veinte minutos del centro de Madrid, un barrio satélite de la capital del Estado... Ya veremos cómo se desarrolla la idea en tiempos de crisis tras la previsible victoria del PP.
No quiero imaginar lo que sucedería si a José Luis Garci se le ocurriera dar una vuelta por Segovia y repara en la escalinata...

domingo, 18 de septiembre de 2011

¿Galería de retratos o pinacoteca?


De nuevo me acuerdo de los galgos y los podencos, porque por ahí van los tiros.  Si el señor Marín quiere que su imagen para la "galería de retratos" del Congreso de los Diputados sea realizado por Cristina García Rodero, ¿qué sentido tiene replicar que esa "galería de retratos" es, en realidad, una "pinacoteca" y que, por consiguiente, no encajaría bien una fotografía?
Me temo que en este debate bolonio, subyace una cuestión obvia: la importancia de la manualidad.  Una imagen conseguida mediante los procedimientos asociados a la fotografía "no armoniza" con las conseguidas mediante mano y pincel. "Una fotografía sólo requiere el esfuerzo de apretar un botón".
Para escapar de cualquier juicio —los políticos son doctos en ello—, el señor Bono, que ofrece imagen de bonhomía y virtud ciudadana senequista ¿por intersección de Pemán?,  ha hecho saber que "si finalmente Marín creyera que debe enviarnos una fotografía en vez de un cuadro, como se ha hecho desde 1810, lo dejaría colocado en mi despacho para que la siguiente Mesa (del Congreso) decida qué hacen con la fotografía". La prudencia, que es atributo esencial de los grandes políticos, virtud cardinal y atributo de la ignorancia, por encima de todo.
Si para el señor Bono es tan importante el mantenimiento de la tradición, yo le recomendaría una solución salomónica. Si su predecesor en el cargo insiste en la fotografía, negocie con él un marco afín a los existentes... para  que no desentone, según su peculiar criterio "estético".
Mucho me temo que en la opción elegida por el señor Marín implica una decisión estética que el señor Bono sólo entenderá cuando, animado en su lucha contra la persistencia del "Diablo Vanguardista" —el más rojo y ateo de todos—, se tome la molestia de estudiar, con fortaleza de ánimo y templanza, la evolución del arte durante los últimos doscientos años. De ese modo, acaso formulara un juicio implícito más justo y, sobre todo, armónico con la situación de la cultura occidental... 
El paso siguiente: que su retrato —el del señor Bono— lo realice Barceló o Eugenio Merino. 

martes, 13 de septiembre de 2011

La LABoral. Los inconvenientes de las Fundaciones


Leo en hoyesarte.com que ciertos sectores están preocupados por el cese de Rosina Gómez-Baeza al frente de La LABoral de Gijón y que varias entidades relacionadas con el arte contemporáneo han publicado un comunicado en el que "pedían explicaciones" a las nuevas autoridades políticas. Argumentaban que La LABoral era una de las mejores iniciativas culturales de los últimos años, que el trabajo de Rosina Gómez-Baeza ha sido muy bueno; reclamaban criterios objetivos (concurso público) para la designación de ciertos cargos... 
Me ha hecho mucha gracia el comunicado...


La destitución de Rosina Gómez-Baeza me parece la cosa más natural del mundo, consecuencia de un modelo de gestión con el que se inauguró La LABoral. regida por una Fundación que, a su vez, está dormalizada por un Patronato presidido por un representante del Principado y compuesto por personas vinculadas a varias empresas y a los diferentes órganos de poder asturianos y gijoneses.
En pocos meses, cuando los resultados electorales determinen la victoria del PP, toda la red de "Centros Culturales" (centros cosméticos) creados por las autoridades del PSOE mediante fórmulas de gestión discrecional , caerá en manos de un PP ávido por restar recursos de los sectores sociales (culturales) y privatizar...
Desde los intereses de este blog se adivinan tiempos maravillosos. Será difícil superar a la actual ministra de cultura, pero... 

domingo, 11 de septiembre de 2011

jueves, 8 de septiembre de 2011

Aparcamientos y objetos rituales en Cádiz


Otro ejemplo de la gestión del Patrimonio Histórico en manos de la Iglesia. El ayuntamiento de Cádiz ha dedicado 86.000 € a la restauración de una obra procesional, realizada a mediados del siglo XIX por Manuel Ramírez, con trazas de Diego María del Valle, y con el apoyo  financiación de Isabel II, que entregó 120.000 reales para la realización de ciertos detalles (los faroles, los ángeles y la cruz de remate).
Supongo que el ayuntamiento no tiene otras necesidades, que todos los gaditanos viven en condiciones dignas, que nadie acredita penurias más perentorias. Y que ya están resueltos los problemas de la catedral, que acredité recientemente en este blog...

Así recogía la noticia la prensa:

"La urna del paso de la cofradía gaditana del Santo Entierro, una obra del siglo XIX realizada en plata de ley, será trasladada la próxima semana a Sevilla para su restauración. El coste de los trabajos, que asciende a 86.000 euros, lo asumirá la empresa pública de aparcamientos del Ayuntamiento de Cádiz, Emasa.
El Consistorio justifica la concesión de esta partida, en primer lugar, por "el vínculo especial que existe entre la cofradía y la empresa de aparcamientos", según explicó ayer el delegado de Hacienda y presidente de Emasa, José Blas Fernández. Esta cofradía tiene firmado un convenio con el Ayuntamiento, de modo que esta empresa municipal se convierte en una institución patrona del Santo Entierro."

Facua (federación de consumidores) ha pedido más transparencia en el reparto de los fondos municipales...
En este caso, el ministerio de cultura ha cumplido con sus obligaciones indicando cómo debe ser restaurada la urna...

miércoles, 7 de septiembre de 2011

JMJ, una cuestión de imagen


Durante la tercera semana del mes de agosto de este año y con la aquiescencia de las todas las autoridades políticas española, bajo el lema JMJ, Madrid se convirtió en un gigantesco decorado para un acto religioso de la Iglesia Católica, cuyo alcance iba mucho más allá de lo que supondría un rito de los que habitual o periódicamente practican sus fieles.
Si acudimos a la web oficiial, encontraremos la siguiente definición ("doctrinaria") de la JMJ (he suprimido las partes que escapaban de la definición) :
1.    ¿Qué es la Jornada Mundial? Es el gran encuentro global de jóvenes con el Papa que se celebra cada tres años en un lugar del mundo.
2.    ¿Por qué me puede interesar? Porque puede suponer un gran estímulo para tu vida cristiana y una oportunidad de vivir en primera persona la universalidad de la Iglesia.
3.    ¿Para qué se celebra? Para compartir con todo el mundo la ilusión de muchos jóvenes que queremos comprometernos con Jesucristo y con los demás.
4.    ¿Qué es  “vivir una JMJ”? Puede ser una experiencia única de profundizar más en tu fe y acercarte a Cristo, con la oración y los sacramentos, junto a miles de jóvenes que comparten tus mismas inquietudes y aspiraciones.
5.    ¿Es un encuentro sólo para católicos? No, la JMJ es un acontecimiento abierto a todos los jóvenes que quieran compartir un encuentro festivo con sus coetáneos en torno a Jesucristo.

Fotograma de Roma, Fellini, 1972
Desde el carácter de este blog, interesa analizar el evento afrontando una circunstancia que apenas se ha mencionado tangencialmente, pero que es fundamental en su planteamiento y, por supuesto, en su naturaleza: el factor publicitario. Porque me parece obvio que en su diseño ha pesado mucho la intención de incidir en la imagen que la gente tiene de la Iglesia Católica. La Iglesia lleva muchos años prestando una atención muy especial a los aspectos escenográficos, acaso desde que se asoció al poder político. Un evento que ha de ser televisado para la contemplación de un número muy amplio de personas define una situación de grandes posibilidades en direcciones muy diferentes: las fundamentales: en beneficio de la Iglesia Católica.

El evento noticiable

Para la representación definitiva, que sería retransmitida a todo el mundo, habían convocado a multitud de personas (¿figurantes?) que sólo debían reunir una condición: ser mayoritariamente jóvenes y tener capacidad para sonreír continuamente.  Durante unos cuantos días Madrid y algunas poblaciones de los alrededores ofrecíeron un ambiente similar al de las escenarios para  las viejas campañas de esa marca de refrescos, que se dirigían también a los jóvenes... ¡La alegría de la vida!
Como es propio de las campañas publicitarias el objetivo era mover (¿manipular?) las conciencias en la dirección predeterminada...  que acaso no estuviera demasiado clara, porque es difícil conocer por dónde se agitan las mentes preclaras que dirigen a esa institución y mucho más aún conocer los juegos de intrigas subterráneas que también son habituales en los ambientes vaticanos... Los objetivos mencionados en la web oficial parecen destinadas a niños... 
Intuitivamente, me ha parecido que no sólo se trataba de ofrecer una imagen joven de la Iglesia Católica, entre otras razones, porque el antagonismo entre las prácticas eclesiásticas y las preocupaciones de los jóvenes globalizados es demasiado radical. Cualquier periodista inglés de la BBC habría podido destrozar esa imagen recordando la situación social de la juventud española. Y los estrategas de la Iglesia son cualquier cosa menos estúpidos.  Esa aparente contradicción se resolvería si el objetivo de la campaña fuera equiparable al de la compañía de refrescos: la clientela habitual. Si sólo se tratara de reforzar a quienes ya están convencidos, a quienes mayoritariamente acuden a misa los domingos, que no son precisamente jóvenes, la falta de correspondencia entre las preocupaciones de los jóvenes y las de la Iglesia sólo sería una circunstancia anecdótica...
Se convoca al mocerío no para animar a los otros jóvenes que están fuera de la Iglesia sino para proyectar a la sociedad en su conjunto una imagen de componentes sociológicos menos negativa de la que habitualmente ofrecen las iglesias los domingos por la mañana; para que los medios de comunicación de masas, al ofrecer la noticia, ofrezcan una imagen de la Iglesia Católica diferente a la habitual, asociada a un "perfil social" diferente al proporcionado por otras noticias, como el asunto de los abusos sexuales, la elección de Papa, las procesiones de Semana Santa o las recepciones en el Vaticano, siempre dominadas por personas de edad madura.


Los "juegos de manipulación" —habituales en publicidad— comenzaban con el título de la campaña, manifiestamente sesgado, como suele ser habitual en ese ámbito desde, al menos, el concilio de Éfeso. En lugar de nombrarlo "Jornadas Mundiales de la Juventud Católica", la han nombrado "Jornadas Mundiales de la Juventud". El amor a "la Verdad", del que tanto alardean los prelados católicos —me referiré a ello más adelante—, otorga ciertos privilegios; entre ellos, el de argumentar según "criterios de autoridad", aunque sea pasando por encima de las leyes de la Lógica: así lo han dicho las autoridades, así debe ser. El amor a la "Verdad" permite hacer equilibrios argumentales sobre el alambre: de lo particular podemos pasar a lo general o, incluso, a los absolutos... El hecho: jóvenes católicos procedentes de todas las partes del mundo se reúnen con el Papa en Madrid. Basta poner en la web oficial que el encuentro está abierto también a los "no católicos" ("la JMJ es un acontecimiento abierto a todos los jóvenes que quieran compartir un encuentro festivo con sus coetáneos en torno a Jesucristo") para que se pueda redactar la "noticia verdadera" con manifiesta falsedad: "los jóvenes están con el Papa". Y, aunque más del noventa por ciento de la población global de los jóvenes del mundo no tengan ninguna relación con ese acto, la Iglesia Católica puede presentarse ante las agencias de noticias afines como "representante", "movilizadora", "defensora",  "salvadora"... de toda la juventud.  "Verdad verdadera".
Desde ese momento, los "comunicadores" o los escritores "mundialmente reconocidos", tendrán materia para entrar en el asunto y ofrecer los sesgos que convengan a sus respectivos intereses, pero en todo caso, saldría beneficiada la Iglesia que, en lugar de aparecer como una gerontocracia, se manifestaría asociada a "los jóvenes de actitud o ideología conservadora".


Un pequeño problema para la imagen de Madrid

Aunque las "Jornadas" habían sido programadas mucho tiempo atrás, los dioses quisieron que, al coincidir con los rezagos del movimiento "indignados", la falta de linealidad lógica entre "lo particular" y "lo general" se manifestara con particular acritud. Cuando algunos jóvenes de sonrisa beatífica se acercaron a la Puerta del Sol, seguramente, con la muy encomiable intención de convertir a los "equivocados", éstos no reaccionaron con la pasividad amorosa de los indígenas hawaianos del siglo XIX. Por desgracia, el Diablo es poderoso y la empresa altruista e inocente de los "jóvenes alegres" chocó con el empecinamiento en el error y enseguida aparecieron cruces de insultos más o menos ingeniosos, pero siempre acerados:
—Aunque no creas en Dios, Él te ama —dijo una jovencita de ademanes pijos a un perroflauta burlón de aspecto mefistofélico ante la antigua sede Gobernación, hoy palacio de "la Espe".
Y se intercambiaron anatemas, empujones y bofetadas, hasta que llegó la policía a poner orden y me acordé del "disuélvanse", de los grises, de cuando la calle era patrimonio de los "buenos españoles"... Más o menos como ahora. Y es que en España, desde el año 1936 la Lógica se impone a hostias.
Ante la paradoja obvia, de nada servía que los "perroflautas" y sus compañeros de viaje hubieran asumido los trámites para legalizar la manifestación en protesta por el respaldo público al JMJ.  La ley debe someterse al Bien Superior y las autoridades religiosas y políticas tomaron la decisión consecuente con ese principio moral: volcarse en el apoyo de los "jóvenes sanos" —por supuesto, los del Papa— y enfrentarse a los "perroflautas", que desde hace meses estaban enturbiando la imagen de una capital que, según manifiesta su alcalde frecuentemente —él conoce bien los deseos de la urbe aunque le importen poco las inquietudes de los ciudadanos—, pretende ser reconocida como ciudad excepcional y maravillosa, para merecer ser designada sede olímpica o, incluso, sede vaticana.
Para conseguir sus objetivos, brigadas de trabajadores llevaban algún tiempo "limpiando" los muros de las zonas por donde se pasearían las cámaras de televisión borrando el muy acreditado repertorio de "arte urbano" que distingue al barrio de Carabanchel de otras zonas más nobles, donde bastaba con colocar confesionarios posmodernos o escenarios de diseño para que parezcan sagrados.
Si le hubieran preguntado al alcalde seguramente habría dicho que lo de limpiar los muros no era por ofrecer una imagen "civilizada" de Madrid sino por renovar los lienzos a los graffiteros, que son jóvenes y, además, artistas. Y como decía Juan Pablo II, "toda forma auténtica de arte es, a su modo, una vía de acceso a la realidad más profunda del hombre y del mundo. Por ello, constituye un acercamiento muy válido al horizonte de la fe..."



Los medios conservadores enfatizaron las ventajas publicitarias para la imagen de Madrid proporcionadas por la celebración del JMJ... Francamente, no creo en esas ventajas.


MOMENTOS ESTELARES 

La llegada y las recepciones estuvieron enmarcadas en el contexto protocolario propio de las servidumbres de nuestros jefes políticos en situaciones afines. Sólo destacaron algunas reiteraciones, a mi juicio injustificables desde el orden constitucional, del Jefe de Estado y un comentario alucinante del presidente de gobierno: éste ha solicitado al Papa ayuda para cambiar el carácter de El Valle de los Caídos...  Y, de nuevo, me pregunto qué coeficiente intelectual tendrá el señor Zapatero o quién le asesore en estos asuntos...
Por lo demás, el evento se ha materializado en varios momentos de especial relevancia desde las preocupaciones latentes en este blog:

El uso ritual del Patrimonio Histórico Español

Los organizadores se esforzaron en recuperar la parafernalia trentina, propia de la reserva espiritual de Occidente. Las proximidades de la nueva sede el Ayuntamiento de Madrid se convirtieron en un paseo posmoderno y anacrónico de las procesiones de Semana Santa. Para ello, las autoridades competentes no dudaron en trasladar desde sus lugares de origen diferentes grupos procesionales, de especial relevancia, y pasearlos por las calles de Madrid...
Supongo que lo habrán hecho protegiendo adecuadamente las obras del Patrimonio Histórico Español...  Si fuera de otro modo, puesto que son obras religiosas y, de facto, el uso ritual está por encima del uso cultural, no habría por qué alarmarse. Si una obra se estropea por deleitar al Papa o por pecadillos de ignorancia o indolencia del clero, deberemos resignarnos... y los responsables que se confiesen.  Es notorio lo mucho que le preocupan estos asuntos a la ministra de cultura, aunque esté demasiado ocupada con sus cosas...
El caso más llamativo ha sido el de la custodia de Arfe, para decorar el escenario de Cuatro Vientos. Supongo que el ministerio de cultura habrá arbitrado las medidas necesarias para proteger una obra tan delicada y de tan problemática conservación...  Me gustaría saber en qué condiciones  y circunstancias regresó a la catedral de Toledo.


Ante situaciones como ésta, me pregunto qué sentido tiene que el Estado y sus entidades satélites (Fundaciones, Cajas de Ahorros, etc.) dediquen dinero a conservar y restaurar bienes de titularidad eclesiástica. Sería más razonable que esas intervenciones se hicieran  imponiendo pautas de uso no erosivas con sus cualidades histórico-artísticas, mediante tratamientos afines a los que se emplean en la práctica museística. Y si la Iglesia no está dispuesta a aceptar estas limitaciones de uso y las administraciones públicas no desean exigir el cumplimiento de la ley a las autoridades católicas, sería mejor que los propios fieles asumieran los gastos de restauración o, como se ha hecho con frecuencia, que los dejen deteriorarse sin ningún control. Si alguien cree que la propuesta es una majadería, recuerde que España está llena de Iglesias con obras abandonadas a su suerte... y a continuación eche un vistazo a la Ley del Patrimonio Histórico Español. Y si es especialmente morboso, subraye las obligaciones de la Administración Central... 
¿Qué sentido tiene un uso tan irregular de los objetos artísticos en poder de la Iglesia? La respuesta es simple aunque sus implicaciones sean complejas... Desde que se resolvió el "problema iconoclasta", la Iglesia Católica ha empleado el arte con múltiples finalidades: "dignificación" —yo diría cosmética de poder—, "educación" —adoctrinamiento—, "persuasión" —activación emotiva—, etc. La Iglesia Católica ha comprendido como nadie el poder del arte, ha procurado ponerlo a su servicio y ha llegado a la conclusión práctica de que ese uso, la función espiritual de los "objetos sagrados",  está por encima de asuntos tan etéreos como las normas de conservación. según criterios actuales.  Y aunque parezca incongruente, en este punto debo decir que, a pesar de esa prioridad anómala, por lo general, la Iglesia como institución ha conservado sus bienes rituales con mayor éxito que otras instituciones, seguramente, porque desde ese interés ha intuido mejor que otras entidades el "valor del arte", de todas las formas del arte; desde las más tradicionales (arquitectura, pintura, escultura, música) hasta las más innovadoras.  El JMJ me ha parecido un ejemplo magistral de cómo integrar todas las artes tradicionales y combinarlas con otras más "modernas", como la escenografía, el happening, unas veces según modelos rituales propios (procesiones) y otros apropiándose de fórmulas de otros espectáculos (macro-conciertos).

Las mujeres en la Iglesia

La reunión anti-reparos de El Escorial con las monjas y los "profesores universitarios".  Al fin y al cabo no hay mucha diferencia profesional entre unas y otros si se concibe la actividad universitaria como una forma de acercarse a Dios. En el mismo acto el Papa resolvía dos reparos que se suele oponer  a la Iglesia: la marginación de las mujeres y el alejamiento ente la Iglesia y la Ciencia.
Ahí estaban las monjas de clausura disfrutando como seguramente no habrá disfrutado en la vida mujer alguna. Desde una situación tan privilegiada, acaso no merezca la pena demandar que las mujeres puedan ser sacerdotes (¿sacerdotisas?) y obispos (¿obispas?). Viéndolas tan alegres y satisfechas, ¿quién podría decir que las mujeres están marginadas en la Iglesia Católica?
Pero aunque España no sea Austria ni Rouco Varela, Helmut Schueller, con la "crisis de vocaciones", en pocos años la Iglesia se verá obligada a lo mismo que el sistema liberal: emplear a las mujeres como "mano de obra ritual" (¿barata?). En caso contrario, tendrán graves problemas para mantener las iglesias abiertas...

Los límites de la ciencia

Desde que es una institución de poder, pero sobre todo cuando se aceleraron los conocimientos científicos —a partir del siglo XV—, la Iglesia Católica predica aplicar límites a la Ciencia y perseguir "la Verdad", naturalmente, una "verdad" determinada por la propia autoridad eclesiástica.  En esa pugna, que en ocasiones, se inclinaba hacia la vertiente filosófica, se han ido acumulando anécdotas especialmente significativas, que no deberíamos olvidar:  
La "Verdad"... Por ella quemaron a Giordano Bruno.

Giordano Bruno

La "Verdad"... Por ella hicieron retractarse a Galileo.
La "Verdad"... Por ella anatematizaron a Darwin, a Freud, a Einstein y su "relativismo"...
La "Verdad"... Primero estaba en la lectura literal del Antiguo Testamento; luego, en su interpretación simbólica... por supuesto, según el criterio determinado por las autoridades eclesiásticas.
La "Verdad"... Por ella están poniendo trabas a investigaciones que podrían ayudar a resolver enfermedades graves y dolencias crónicas.
La "Verdad"... Por ella el Derecho Canónigo debe estar por encima de la Ley y de ese modo, por ejemplo, un pederasta sólo es un pecador, no un delincuente. La pena impuesta por el confesor suele estar supeditada a la santa discreción...
Cuando oigo a las autoridades eclesiásticas hablar de "la Verdad", me acuerdo del Concilio de Trento, de Propaganda Fide, de la Santa Inquisición...  y, por supuesto, de Franco.
¿La "Verdad" debe estar por encima de la Ciencia?
La relatividad científica... Desde hace tiempo hemos aprendido que "la verdad" —incluso si empleamos  mayúsculas— es una aspiración humana que, como expectativa, se formula en claves de subjetividad. Dicho con mayor claridad: la verdad, como categoría absoluta, es tan difícil de definir como "el arte", "la bondad" y, en general, casi todos los valores abstractos. Si, por ejemplo, deseamos saber cuál es "la verdad" sobre el Sol, inevitablemente,  nos encontraremos con la relatividad que impone el punto de vista elegido o los instrumentos de observación que empleemos. Con ellos, podemos formular teorías que se irán contrastando con las observaciones que puedan producirse en el futuro, mediante instrumentos más sofisticados. Por eso la ciencia tuvo que aprender a relativizar.
Cuando el sumo pontífice habla de una "Ciencia con límites", ¿qué debemos entender? ¿Que si las conclusiones científicas chocan con el Dogma, deben almacenarse en cajones de olvido, hasta que la jerarquía eclesiástica decida que se pueden divulgar "sin peligro"? Todo el mundo sabe que emplear los conocimientos científicos para dañar a los demás no es admisible, pero dejar que la Iglesia se convierta en guardián "moral" de lo conveniente es absurdo. Para la Iglesia, ese problema, compañero invariante del conocimiento humano, induce siempre un cambio radical del concepto de "Verdad". Y esos cambios sintonizan mal con el sustrato ético que subyace bajo él. Antes de Galileo, "la Verdad" era que la Tierra ocupaba el centro del Universo; después de Galileo "la Verdad" cambió radicalmente. Antes de Darwin Dios había creado el mundo en un momento concreto del lapsus temporal; después de Darwin "la Verdad" era otra muy diferente: debíamos interpretar el Génesis como una metáfora. Y así indefinidamente. Desde la revolución científica, la Iglesia se ha visto obligada a reformular "su Verdad" continuamente, en un proceso de ajuste permanente que está en las antípodas de lo que "todos" entendemos por "verdad".
Me he sentido avergonzado viendo al ministro de educación —también aquí se me han caído las mayúsculas— formando parte de la mascarada publicitaria, mientras la policía apaleaba a personas que deseaban ejercer pacíficamente sus derechos constitucionales.  Si el desarrollo de la ciencia debe pasar por actos vergonzosos como el de aquel día en El Escorial,  lo tenemos crudo, señor Gabilondo...
¿A quién se dirige un acto como el de El Escorial? De nuevo se me ocurre si no será todo una operación de relaciones públicas destinada a facilitar la llegada de Monseñor Rouco al Papado...


La reserva espiritual de Occidente

Se diría que las autoridades eclesiásticas españolas deseaban dejar claro que España sigue siendo la reserva espiritual de Occidente...  Albertosis el Grande parece haberse unido al empeño por conseguir que el próximo Papa sea español con fervor sobresaliente, como lo ha hecho con el asunto de los Juegos Olímpicos. Ello explicaría la actitud de un alcalde que, de otro modo, podría considerarse excesivamente servil, más propia de aquellos tiempos en los que los ciudadanos estaban condenados a la pasividad de los súbditos. Como entonces, el alcalde se empeña en encomendarse a la voluntad divina, olvidando que en la actualidad, la elección de una ciudad para albergar los Juegos Olímpicos, como para la designación de Papa, depende de muchos factores y algunos especialmente prosaicos, pero todos ellos difíciles de manejar desde un estado de voluntad excesivamente servil. Aunque estemos haciendo el mono en Afganistán, en Libia o en cualquier otro sitio, las decisiones importantes se toman a partir de los intereses de los países que protagonizan el "momento histórico". Y entre ellos no está España, precisamente, porque la religión católica no es un factor equiparable al desarrollo político, tecnológico, económico, militar...  de países como Estados Unidos, Gran Bretaña. Alemania, Japón, China... "Casualmente" ninguno de ellos es sociológicamente católico. Empeñarse en recuperar la tradición católica hispánica es apostar por un caballo demasiado viejo, que intenta galopar, pero en dirección contraria. La Revolución Científica sobre la que se construyó la cultura occidental actual tuvo que defenderse permanentemente de la resistencia y los anatemas lanzados desde la Iglesia, que tampoco estuvo afortunada en su política ante Hitler y Mussolini. Con el paso del tiempo, olvidadas las veleidades profascistas de los años treinta y cuarenta, la Iglesia Católica, que sigue teniendo una implantación muy importante en el mundo subdesarrollado, había conseguido recuperar cierto prestigio moral que se ha visto gravemente erosionado con los deslices pederastas de algunos prelados y, sobre todo, por la política de discreción aplicada a un asunto especialmente repugnante.
Los medios de comunicación españoles —incluso los "progresistas"— se empeñaron en enfatizar las ventajas que las JMJ producirían en Madrid... aunque los madrileños sólo percibiéramos inconvenientes y un trato especialmente discriminatorio hacia los jóvenes católicos, a quienes en el uso de los transportes públicos se aplicaron tarifas de favor, incomprensibles en tiempos de crisis.
Creo que muchos hemos llegado a la conclusión de que las autoridades políticas españolas se han plegado una vez más a los intereses de la Iglesia Católica, poniendo a su disposición medios materiales  y humanos que compromete la teórica neutralidad religiosa del Estado. Y me pregunto si los políticos españoles no estarán intentando radicalizar a los "indignados" para justificar acciones de represión como las que ya se han producido.

Fotograma de Roma, Fellini, 1972
De Tarkovsky a Fellini

Kiko Argüello tomó el relevo de Andrei Tarkovsky para satisfacción de pijos y expertos posmodernos en arte. Si lo hubiera visto Fellini, habría muerto de risa: el anciano Papa de los zapatos rojos dirigiéndose a los seminaristas en una ambiente estético que parecía haberse inspirado en la Roma, de Fellini, con una diferencia escenográfica fundamental: el palacio hispno-barroco se la película ha sido sustituido por una catedral neogótica decorada con pinturas de estilo ruso-bizantino, construida frente a la sede emblemática de la monarquía española. Y no ha sido necesario recurrir al "desfile de modelos" porque el acto en sí era un gigantesco desfile de modelos...
Y vuelvo a preguntarme a quién se dirige un espectáculo que induce en un observador no comprometido con esa religión, cuando menos, perplejidad...

La intervención de los Anemoi

También me sentí avergonzado contemplando el espectáculo de Cuatro Vientos, donde se reunieron con el jefe de la Iglesia Católica muchos jóvenes pijos, pero también muchos prelados, políticos, banqueros... La gente "guai".
El espectáculo era tan dantesco que no lo pudieron soportar las fuerzas de la naturaleza y los dioses de la lluvia y el viento dejaron sentir su ira, para golpear a todos los asistentes, que debieron someterse a  ese poder como buenamente pudieron... El Papa tuvo que resumir su discurso; uno de los pabellones auxiliares se desplomó causando varios heridos; otro sufrió graves desperfectos; las hostias consagradas, preparadas para la misa del día siguiente, saltaron por los aires. La custodia de Arfe...  ¿Qué le pasó a la custodia de Arfe?
Por supuesto, quienes han tenido la desfachatez de enmendar a Dios y modificar los Diez Mandamientos, para poder emplear la imagen como instrumento de "persuasión" —manipulación— jamás reconocerán intervención sobrenatural alguna, aunque sea tan obvia. La voluntad divina no puede alterar un tinglado tan perfecto...

Conclusiones. ¿Beneficios para la imagen de Madrid?

- No me corresponde ni interesa demasiado hacer una valoración de resultados desde los intereses de la Iglesia Católica porque me consta que esos datos sólo se harán públicos si benefician a la imagen pública de la Institución. Además, sus dignatarios sabrán lo que les conviene.
- No parece que los valores sociales y culturales asociados a un evento como la JMJ sean los más adecuados para "ganar imagen" en una sociedad globalizada como la actual, a no ser que se pretendan emplear las manifestaciones públicas del catolicismo como gacho turístico, para modificar una "fama" demasiado declinada hacia lo heterodoxo. Para los políticos conservadores, que gobiernan la capital y su región por mayoría absoluta, debe ser hiriente que se conozca a Madrid por el día del orgullo gay y por los indignados de la Puerta del Sol... Pero no sé si es buena idea que Madrid compita con la Semana Santa andaluza en la organización de eventos religiosos de gran ambición escenográfica y estética...
- Del análisis anterior y casi de modo natural, surge una idea implícita: Madrid es una ciudad de contrastes, donde conviven personas de planteamientos muy diversos. Si pensáramos así habríamos caído en una trampa asociada al hecho mismo de la celebración de la JMJ: que el colectivo de los jóvenes católicos tiene gran relevancia sociológica en todo el mundo y, muy especialmente, en Madrid. Según mis datos, en Madrid, aunque sean numerosos quienes "se consideran católicos", los jóvenes que entienden su propia existencia según los valores definidos por la jerarquía católica componen grupo marginal. Y no creo que la celebración de la JMJ2011 haya modificado substancialmente esa situación.
- Es posible que, como ya han hecho algunos personajes (cierto escritor), que este acto se traduzca en una justificación para reforzar la situación social y política de la Iglesia Católica. El apoyo proporcionado por todas las instituciones induce a pensar en la voluntad de la clase política de proyectar hacia los electores una "razón contundente" que justificaría el trato favorable recibido por la Iglesia Católica.
- Un acto así en tiempos de crisis... Con la JMJ2011 la separación entre la "sociedad real" y todas las instituciones del Estado ha crecido considerablemente.
- El ministerio de cultura ha perdido otra ocasión para legitimar las mayúsculas.

(las imágenes sin pie de esta entrada fueron tomadas en los actos preliminares de la JMJ 2011 en Segovia)

martes, 6 de septiembre de 2011

Arquitectura asturiana, 2. Los edificios del Naranco, Santa Cristina de Lena y Valdedios y Valdediós

Las iglesias del monte Naranco

Las dos iglesias están en la ladera del monte Naranco, separadas por quinientos metros, y aunque componen grupo cultural, en realidad, son dos edificios muy diferentes. Para llegar a ellos el visitante se encuentra con una situación muy parecida a la de Lena, con una notable diferencia: en el monte Naranco sólo existe un aparcamiento, pero enorme, con capacidad para muchos automóviles y algunos autobuses; pero como en Lena, para llegar a las iglesias desde él debemos recorrer un camino en pendiente de más de mil metros. También en este caso, la autoridad competente ha apostado por mostrar los edificios "asturianos" en ambiente natural, entre prados...
Por fortuna, la carretera del monte Naranco pasa muy cerca de los dos edificios y aunque existen muchas placas que prohíben detener los automóviles, la mayor parte de los visitantes optan evitar la caminata y dejan los coches junto a ellos —asumiendo el riesgo de multa— o en las plataformas de los bares próximos, un poco más alejados, pero no tanto como el aparcamiento oficial.


Santa María está sobre un prado extenso desde el que se puede ver Oviedo prácticamente por completo y desde el que se percibe con nitidez el centro comercial de Calatrava...
Las dos iglesias están a cargo de una mujer joven, embarazada de ocho meses (o así), que las enseña alternativamente según franjas horarias predeterminadas. Se diría que la mujer compagina perfectamente el trabajo con la preparación al parto... a riesgo de protagonizar una anécdota de esas que salen en los programas informativos de televisión:
"Una mujer, la "vigilanta" —los medios de comunicación suelen expresarse con corrección política, aunque embistan al diccionario— de las iglesias del Naranco,  da a luz entre Santa María y San Miguel. Le auxiliaron los turistas que andaban por allí; uno de ellos, que había dejado el automóvil en lugar prohibido, la condujo hasta el hospital más próximo. La madre y el bebé llegaron en perfecto estado. Aunque no se conoce el sexo del recién nacido, está claro el nombre que pondrán al bebé, porque hay opciones para ambos"


Todo muy natural, aunque a quienes no estén familiarizados con los sistemas de gestión cultural españoles, les parezca esperpéntico. Es mucho más "razonable" emplear a una mujer en avanzado estado de gestación para cuidar de dos iglesias separadas 500 metros, que hacerlo con dos vigilantes, uno para cada iglesia. La "razón": de ese modo, mientras la señora va y viene, los visitantes tienen tiempo para disfrutar del entorno natural y hacer fotos..
Santa María es un edificio de morfología extraña para una iglesia, por lo que tradicionalmente, se ha aceptado que fue construida como pabellón de caza o algo parecido, aunque terminó siendo iglesia bajo la advocación de Santa María. Está articulada mediante dos plantas principales y otra más de tamaño angosto. Ello se traduce en el aspecto exterior de gran esbeltez y ligereza que le caracteriza y le proporciona la notoriedad que todo el mundo reconoce.
Los paramentos y contrafuertes son de mampuestos irregulares, sin que se aprecie uso de ladrillos, con piezas más cuidadas en las zonas más "delicadas".



La planta alta —que muy probablemente estuvo pintada en tonos tan vivos como los de Santullano  o Valdedios—, está abovedada mediante un sistema de arcos fajones con contrafuertes exteriores y muros aligerados con arcos ciegos. Está decorada mediante relieves de poco volumen que definen medallones capiteles de dos modalidades diferentes: unos están inspirados en el orden corintio y otros en capiteles facetados, que acaso intenten emular a ciertas variedades bizantinas con escaso éxito. Los del primer grupo consta, en la parte inferior, de collarino sogueado y dos coronas de hojas de "acantos" muy estilizados, acaso inspirados en piezas tardías afines a las que hay en Lena.  El cuerpo superior contiene ábaco cuadrado, con caulículos y volutas de extrema estilización. Los facetados definen compartimentos mediante doble sogueado (o laureado), ocupados por figuras humanas sumamente sumarias y motivos animados muy relacionados con la iconografía medieval bizantina divulgada por todo el Mediterráneo  mediante las telas y los marfiles.
La parte inferior, es mucho más sencilla —apenas tiene decoración— y sólo se distingue por un conjunto de arcos fajones que orientan su creación bajo influjos de cierta amplitud cronológica, porque ese procedimiento está documentado en época romana.


San Miguel es la peor conservada, porque además de que sólo ha llegado a nuestros días un pequeña parte de la construcción original, ha sufrido diferentes reparaciones y "restauraciones" no siempre afortunadas desde nuestros criterios de conservación del patrimonio histórico-artístico. Para hacerse una idea de lo que pudo ser es imprescindible visitar el Museo Arqueológico de Oviedo, donde se guarda una amplia colección de restos.
También en esta iglesia existe decoración animada y aún es posible contemplar una pintura —muy perdida— con una figura humana de fuerte relación con la miniatura mozárabe.

Santa Cristina de Lena

Si uno llega  Asturias por la autopista, es preciso tener cuidado porque es fácil sobrepasar la salida más próxima a la ermita de Pola de Lena.  Y aunque la señalización no ayuda demasiado, basta preguntar a cualquier persona para encontrar el camino más apropiado.
Existen dos opciones para dejar el automóvil y llegar hasta la ermita. La primera supone aparcarlo en la parte inferior, a unos cien metros en vertical, que se deben superar mediante un camino empinado, no apto para personas con movilidad limitada o con exceso de edad o peso. La segunda opción supone dejarlo a unos 500 metros, pero prácticamente a la misma altura de la iglesia; desde el aparcamiento debemos recorrer un camino relativamente cómodo, muy erosionado, por el que sólo permiten transitar a vehículos  de los propietarios de las fincas; el camino desemboca en la pradera donde se encuentra la encantadora ermita dedicada a Santa Cristina.


Cuida del edificio y cobra la entrada una joven, que me ha parecido sumamente inteligente.  Le comento, que hace años se podía llegar en coche hasta las inmediaciones de la iglesia, pero que ahora han eliminado esa opción situando grandes piedras en la entrada desde el camino... Al saber que habíamos estado antes muchas veces, se anima la conversación y nos confiesa que es hija de la señora que nos recibió en las ocasiones anteriores...
De sus palabras deduzco que las autoridades competentes han decidido enfatizar los componentes naturales en la presentación estos edificios. Asturias intenta vender Naturaleza y el arte asturiano ha de estar indisolublemente unido a la Naturaleza. Y lo enfatiza de un modo peculiar, con un gesto amplio de brazos:
—Esto es así... —nos dice sonriente, orgullosa de lo que considera "suyo", señalando el maravilloso entorno paisajístico.
Creo que es mala estrategia desde el punto de vista de la difusión cultural y de la proyección turística, porque los dos caminos actuales dificultan el acceso y, además, es difícil colocar un autobús en los dos aparcamientos próximos. En suma, la autoridad competente no se lo pone fácil al sector social más interesado en asuntos culturales...
Y deduzco, que como suele ser habitual al recurrir al componente "ecológico" (o paisajístico), éste se emplea como coartada para evitar afrontar las inversiones que requeriría acondicionarlo adecuadamente. Si se pretende conservar el paisaje en su totalidad, se podría buscar el modo de "ocultar" un aparcamiento en las inmediaciones. No creo que sea difícil ni demasiado caro...
La joven explica a la media docena de visitantes los rasgos más sobresalientes de la edificación, según los criterios generalmente admitidos...


La diminuta iglesia de Lena contiene rasgos culturales de diferentes momentos culturales; los capiteles adosados a los muros son similares a los de Santa María del Naranco. Sin embargo, contiene un iconostasis definido mediante tres arcos sobre cuatro columnas con piezas reutilizadas. Las que definen cancel bajo el arco central contienen elementos iconográficos comparables a las homólogas conservadas en Rávena y en Constantinopla (Estambul). Los cuatro capiteles componen dos grupos de cualidades afines dos a dos. Los dos centrales son "corintizantes", con collarino, y rasgos de evolución en el ábaco (prácticamente cuadrado) y en el diseño de las hojas, relativamente alejadas de las modalidades de acanto más conocidas. Los otros dos, también con collarino y con ábaco de escasísima curvatura, acreditan reutilización manifiesta porque aunque fueron concebidos para estar adosados y así están en la actualidad, tienen unas dimensiones incongruentes con los fustes; también son corintizantes, aunque de estructura diferente, porque presentan tres filas de hojas, si consideramos como tales las volutas vegetales que definen los ángulos.



Los cuatro capiteles y los fragmentos de cancel deben proceder de edificaciones construidas en la Antigüedad tardía, probablemente, en relación a la difusión del cristianismo.
El conjunto culturalmente más homogéneo está compuesto por un grupo de capiteles afines a los de Santa María del Naranco, asociados a la estructura de la iglesia. Son, como los de allí, facetados y con figuras animadas de hechura sumaria...
Sintetizando... Santa Crsitiana de Pola de Lena integra dos grupos de restos de cultura material
1. Cuatro capiteles y restos de canceles reaprovechados, que podríamos situar entre los siglos IV y VII.
2. El conjunto arquitectónico, comparable a Santa María del Naranco, que suele adjudicarse a la época del rey Ramiro...

El monasterio de Valdedios. Un tipo fantástico

También hacía muchos años que no cruzábamos la verja del monasterio de Valdedios; desde entonces, han arreglado muy bien la carretera de acceso desde Villaviciosa y el trayecto resulta especialmente agradable. Milagrosamente aquí  se puede dejar el automóvil junto a la puerta del monasterio y hasta es posible tomar algo en el bar de enfrente.


Se visita con guía en periplos que también incluyen la iglesia del monasterio. Lo más llamativo es la persona que lo enseña, un joven muy bien documentado, de personalidad excepcional y locuacidad sobresaliente.
La disposición de la iglesia antigua, "el Conventín", insiste en la ya mencionada vinculación con el paisaje, aunque en este caso, las circunstancias del entorno obran en nuestro sistema perceptivo de modo contrario a la ilusión de la luna; aquí la vieja construcción parece la iglesia de los pitufos. Como sucede en casi todas las construcciones asociadas a la monarquía asturiana —con la excepción obvia de Santullano— es de pequeñas dimensiones y de ello derivan algunas de sus cualidades más destacadas, para bien y para mal. Las ventanas, de dos y tres vanos, tienen alfiz pero el sistema de construcción no es  tan depurado como en la ventana de San Tirso porque el cargadero está tallado sobre una única pieza pétrea de excesivo grosor y los capitelillos no están empotrados (enjarjados) en el muro. En las capillas laterales de la cabecera existen dos ventanas  de tamaño reducido con arco de medio punto conformado mediante ladrillos en disposición radial.
Fue consagrada en el siglo IX y presenta algunos problemas de datación, sobre los que no me atrevo a exponer hipótesis original alguna: probablemente fue construida en dos fases, durante el siglo IX.


Sintetizando.

La arquitectura asturiana ofrece una serie de cualidades que la colocan en un lugar muy destacado del arte de la Edad Media, sin necesidad de forzar los términos como se ha hecho con excesiva frecuencia. Dejando a un lado Santullano —y la Cámara Santa— que, a mi juicio, es construcción anterior a la "dinastía asturiana", las iglesias del siglo IX responden a las siguientes cualidades:
1. Contra el propósito forzado de Sánchez-Albornoz por adjudicar a Oviedo una fuerte expansión urbana durante el siglo IX, los restos conocidos —incluyendo los no mencionados aquí: Santianes, Tuñón, Priesca, etc.—, nos informan de construcciones que hacen un guiño a la explotación turística actual: son edificios asociados a la naturaleza, a los prados, es decir, al ámbito rural. Santullano y San Tirso nos informan de que Oviedo había tenido una cierta expansión urbanística durante la tardoantigüedad que, tal vez, entrara en fase de cierta recuperación durante el dominio de los reyes asturianos. En todo caso, los territorios cristianos de la península Ibérica tardaron bastantes años en cambiar el dominante rural específico de la Alta Edad Media.
2. Son iglesias que, quizás por esa interrelación con el paisaje asturiano —nunca suficientemente valorado— por su tamaño "infantil" y por la esbeltez ofrecen una estampa visual sumamente grata. Son, sencillamente, edificaciones preciosas, si se me permite emplear un término tan manido pero, en este caso, apropiado.
3. Son construcciones que mezclan componentes derivados de la tradición tardoimperial con otros acaso transpirenaicos y ornamentación de fuerte sentido oriental (bizantino).
4. La escala reducida juega en un sentido que se ha enfatizado poco y que, a mi juicio, es fundamental a la hora de hacer una valoración cultural global. Si reducimos drásticamente la altura de un edificio, la dificultad de su construcción decrece también radicalmente. Construir una iglesia como la de Valdedios, por ejemplo, no presenta mayores dificultades de las que presentaría una construcción popular desarrollada en tres o, incluso, cuatro alturas: con bodega, planta baja para los animales, planta alta con las habitaciones y desván o "doblado" para criar palomas, almacenar frutas, etc. Dicho de otro modo: aunque podemos y debemos contar con el "factor carolingio", una arquitectura tan elemental podría explicarse como confluencia entre la herencia tardorromana y la arquitectura popular en piedra que procedente de las aportaciones celtas y autóctonas.