domingo, 27 de diciembre de 2015

¿Qué le sucede al profesor Marina?

Desde hace años lo tengo —lo tenía— por referencia de sentido común en asuntos educativos. Sin embargo, de un tiempo a esta parte contemplo con pesar que comienza a decir cosas, cuando menos, “extrañas”. El primer toque de atención me desbordó cuando contemplé, vía youtube, la conferencia dictada en el Museo Hostil sobre la formación de la sensibilidad. Sí, ya sé que no decía muchas cosas nuevas desde que lo premiaran por aquel ensayo dedicado al “arte actual”, pero…  Pero insistir en que el arte siga siendo “lo que siempre ha sido” desprende el mismo olor que los axiomas del concilio de Trento. A ese paso, si continúa sin entender aquello de “la circunstancia” orteguiana, puede acabar haciendo méritos para que le concedan el premio Nobel, como a Vargas Llosa. Lo dijeron en contexto de la secesión vienesa: “A cada tiempo, su arte; y al arte, la libertad”( Der Zeit ihre Kunst, der Kunst ihre Freiheit). Reconozco que, cuando acabó la conferencia, me acordé de “los peces dorados”…  como honrosa respuesta a tanta erudición desorientada.
Pero la culminación del cambio radical en la imagen que, hasta ahora, tenía del ilustre profesor, escritor y filósofo, ya transformado en personaje referencial de la educación española, con ocasión de la publicación del Libro Blanco sobre la educación española. Muchas son “las cosas” que me sugiere el texto, pero como a mí no me han pagado por peritar la situación, me limitaré a destacar uno de los asuntos que más han enfatizado los medios de comunicación, acaso resabiados por el tufo de essence de citoyens, que se percibe en el ambiente:“los buenos profesores deben cobrar más que los malos”. Obviamente, en una sociedad medianamente organizada y sensata, los profesionales mejor cualificados deben ser reconocidos por el conducto más obvio: los emolumentos, por decirlo de manera acorde con el prestigio social merecido. ¿Quién discutiría semejante obviedad?
Sin embargo, desde el razonamiento empleado por el profesor Marina, construido sobre la necesidad de mejorar el funcionamiento del sistema educativo, la noble iniciativa me sugiere varias dudas:

Foto tomada de ActualidadNebrija, retocada
La primera: ¿qué se hará con “los profesores malos”? ¿Cree el señor Marina que un profesor es malo porque no quiere ser bueno? ¿Realmente cree el señor Marina que un profesor malo puede hacerse bueno reciclándose o presionado por los “estímulos positivos”?  Mucho me temo que la muy noble idea de “premiar a los profesores buenos” derive en fórmula soterrada para reducir drásticamente el salario de los “profesores malos” hasta ponerlos a la altura del resto de “los profesionales malos”, es decir, a niveles de trabajadores chinos o de jóvenes con salarios basura. ¿No estaremos preparando el terreno para aplicar poco a poco el “contrato único” también a los docentes del sistema público?

La segunda y especialmente importante desde el punto de vista de la “realidad sociológica española”: ¿quién determinará la línea de separación entre “profesores buenos” y “profesores malos”; tal vez, una comisión de “expertos”?  El profesor Marina debería saber que, en España, las “comisiones de expertos” derivan, inevitablemente, en cenáculos de retroalimentación endogámica, por decirlo de manera suave. ¿Será el propio profesor Marina quien esté al frente del organismo decisorio en esos asuntos? ¿Se empleará una "consultoría independiente...? ¿Independiente de qué o de quién? ¿Se emplearán los criterios del propio profesor Marina? Si es así, válgame el cielo si la comisión pertinente aplica sus criterios al universo de la "sensibilización artística", según parámetros de Verdad, Bien y Belleza; los miembros de ciertas instituciones religiosas, zombies del holocausto estético veneciano, obtendrán calificaciones altísimas...

La tercera:  ¿Los profesores buenos garantizan calidad educativa o buena transmisión de “conocimientos”? ¿”Conocimientos”(doctrina) o conocimientos? Si se trata de una asignatura “tipo Matemáticas”, un buen profesor facilita la comprensión; pero si se trata de una asignatura “tipo Historia”, un “buen profesor” probablemente será un transmisor eficaz de su propia ideología…

Tal y como el propio profesor Marina, en España no existirá "problema educativo" hasta que así lo atestigüe el barómetro del CIS. Según el de octubre de 2015 y frente a lo que suelen destacar los medios, sobre todo, cuando aparecen los "informes PISA", el "problema educativo" es una preocupación muy secundaria.
En todo caso, no creo que sea buena idea afrontar el problema educativo tocando las narices al sector tradicionalmente más baqueteado; acaso la manera de no estropear más la situación pase por "forzar" en positivo el reconocimiento social del profesorado. No, señor Marina, los problemas del sistema educativo no derivan de que existan profesores malos. Sí, ya sé que los contenidos del Libro Blanco son en general, bastante razonables, pero en nuestra sociedad siempre hay que contar con los "medios", porque ellos imponen los criterios de prioridad y esa iniciativa suena a  melodía deliciosa para quienes creen que sus hijos son genios incomprendidos por profesores mediocres.  Y desde esa constatación, surge una reflexión más:

La cuarta. Sabiendo que la mayor parte de los problemas educativos derivan del ambiente social y familiar de los alumnos, ¿qué sentido tiene enfatizar la existencia de "malos" y "buenos" profesores? ¿No se da cuenta el profesor Marina de que con ello se alimenta los enfrentamientos entre padres y profesores, que es uno de los obstáculos más habituales en la práctica docente? ¿Debemos recuperar los principios de la LOGSE y, en especial, aquello de que no hay malos alumnos sino malos profesores?

Francamente, no creo que el problema del sistema educativo esté en los "malos profesores", porque incluso ellos tienen cualidades útiles para que los alumnos desarrollen capacidades y aptitudes muy importantes para su desarrollo e integración social: un "mal profesor" sirve para que el joven aprenda a trabajar incluso cuando no existan factores de motivación positivos. Y por desgracia, en la vida existen muchas ocasiones en las que deberemos trabajar sin los factores de motivación que deberían corresponder a la autoridad competente; por ejemplo, cuando ejercemos como profesores en ambiente hostil (y ahora no estoy pensando en el Museo del Prado).
¿Hay que premiar a los buenos profesores? Por supuesto; pero si deseamos mejorar nuestro sistema educativos, acaso sea esa la última media a tomar. A lo mejor fuera más productivo comenzar eliminando los factores socioculturales que, desde los llamados medios de comunicación, perturban el funcionamiento del sistema educativo...

¿Qué le sucede al profesor Marina? ¿Se estará preparando para ser Ministro de Educación, Cultura y Deportes? Lo comprendería si el gobierno fuera del PP-Ciudadanos, pero se me ponen los pelos como escarpias si lo fuera con el señor Sánchez respaldado por Podemos, pero... ¡Quién sabe!

viernes, 25 de diciembre de 2015

Miguel Chevalier, Dear World… Yours

Película de Claude Mossessian sobre una obra de Miquel Chevalier.

martes, 22 de diciembre de 2015

Mathilde Grafström censurada

Según informan los medios, la policía danesa ha suspendido una exposición de Mathilde Grafström por "indecente". Para ilustrar el carácter perturbador de las imágenes, algunos medios que han ofrecido la noticia en Internet las han reproducido con rectángulos negros sobre las partes más "sensibles". Según recoge Xataka:

"Mathilde Grafström considera triste y difícil de creer que se haya realizado esta clausura, teniendo en cuenta que (según su punto de vista) la ciudad de Copenhage está inundada de carteles y publicidad donde aparecen mujeres desnudas.
Sus fotografías, en contraposición a las imágenes de cuerpos de los anuncios, muestran a mujeres reales con imperfecciones que no desaparecen como en el mundo de la moda y la publicidad. Tal y como explica en su página web, los seres humanos somos más bellos de lo que creemos y tenemos una gran carga de ideas negativas hacia nosotros mismos. Cuando nos deshacemos de esta carga negativa, brillamos y somos mucho más bellos de lo que creemos. Y eso es lo que intenta realizando estas fotografías."


Si las imágenes fueran especialmente "llamativas", acaso pudiera entenderse el asunto como una estrategia concebida para llamar la atención, pero lo cierto es que las imágenes de esta fotógrafa, accesibles en su web,  no son nada del otro mundo, tanto desde el punto de vista fotográfico como desde el "iconográfico". 
Si alguien aún tenía dudas sobre la capacidad perturbadora del desnudo femenino aquí tenemos otra "anécdota" que añadir al muy amplio repertorio de incidentes afines. En todo caso, es curiosa esta nueva "sensibilidad" puritana, que se manifiesta tan agresiva en asuntos sexuales y tan complaciente en cuestiones morbosas, sobre todo si el objetivo es expresivo y no comercial

lunes, 21 de diciembre de 2015

Morales, Madrazo e Ingres en el Museo Hostil

Me pasa Raquel el enlace a la "noticia" que informa de los talleres del Museo Hostil dedicados a "enseñar a disfrutar del arte a 1.700 discapacitados"...  Cabría pensar que una actividad semejante, por supuesto, ajena a la voluntad de aparecer en "los medios", se cuenta entre lo más interesante de la programación actual... Una institución, que sablea a los ciudadanos e impone un protocolo de visitas alejado de los intereses de la gente joven, se ocupa muy especialmente de los "discapacitados". ¡Qué maravilla! La iniciativa se une a otras medidas "innovadoras" como la nueva web, que apenas aporta novedades relevantes por encima de lo más aparente. No me ha sorprendido la escasa información proporcionada sobre las exposiciones temporales: apenas unos párrafos similares a los contenidos en los trípticos... en el mejor de los casos. ¡Quién tenga curiosidad ambiciosa, que se compre los catálogos! La iniciativa concuerda con las escandalosas colas que, durante estos días festivos, se forman al filo de las 6 de la tarde, a la espera del "horario gratuito". Parece obvio que por encima de las finalidades educativa y de solaz propias de los museos, en éste prima la recaudación. Así, pues, quien no quiera o no pueda gastarse los euros preceptivos, deberá recurrir a las posibilidades rizomáticas de Internet para saber quienes fueron Morales, Madrazo o Ingres. Me pregunto si los talleres dedicados a las personas discapcitadas no estarán concebidas también para sacar dinero...
Y vuelvo a preguntarme cuánto tiempo ha de transcurrir hasta que quienes tienen poder en estos asuntos entiendan que el interés social debería estar por encima de un criterio de gestión supeditado a planteamientos difíciles de entender desde las circunstancias educativas y culturales de la sociedad española; emplear el bolsillo de los ciudadanos como fuente de financiación, incluso aunque sea parcial, me parece aberrante.


Si nos sobreponemos a la hostilidad, durante estos días podemos recorrer sus salas para disfrutar de unas cuantas experiencias de entidad irregular. Aún es posible contemplar la exposición dedicada al "Divino Morales", realizada con la colaboración de una entidad financiera, de la que no me había hecho eco hasta hoy, y que culminará a primeros de enero. Se trata de un tipo de pintura que, ante todo, es testimonio de la cultura hispana durante el siglo XVI. Se dice que su obra define la confluencia entre las tradiciones flamencas (hispano-flamencas) y las novedades italianas; algunos llegan, incluso, a decir que es el "discípulo español" de Leonardo... Si el papel es pasivo ante la pluma; el aire lo es aún más ante las voces lisonjeras... Si realmente llegó a Milán, le lucieron pocos los esfuerzos del viaje. Sea como fuere, es innegable su capacidad para confeccionar imágenes capacitadas para activar los sentimientos adecuados a los intereses religiosos y poco más.
Se ha destacado mucho su peculiar esfumado, que restringe para los rostros y otras partes del cuerpo humano... En la virtud está, en este caso, el pecado, porque esa dualidad implica enfrentamiento con el planteamiento pictórico integrador, propio de las corrientes italianas de la misma época, derivadas de las concepciones perspectívicas de Alberti: la duplicidad "técnica" no conduce a Leonardo sino a la Edad Media...
Por otra parte, la asociación virgen-niño —en realidad, virgen niña-niño viejo— junto con la imagen doliente de Cristo componen un repertorio iconográfico demasiado elemental, como la publicidad de principios del siglo XX...
En suma, son obras de gran arraigo en la cultura popular, pero de concepción tan empalagosa como los recordatorios de primera comunión de los años sesenta o los diseños de las cajas de bombones baratos. Las pinturas, colocadas con rigor de escuadra y cartabón en el depurado espacio "moneico", tan alejado de los ambientes para las que fueron concebidas, ofrecen un espectáculo de pesadilla daliniana, como de sala de los horrores para pijos afectos a la posmodernidad. Demasiado aceite...  para candiles laicos. Exposición adecuada para sensibilidades interesadas por el olor de las casas de los viejos... según la disyuntiva propuesta por Paolo Sorrentino.

Retrato del pintor Carlos Luis de Ribera, 1839
También finaliza el 10 de enero la dedicada a los retratos de artistas de Federico Madrazo, especialmente útil para situar a quien pudiera pasar por uno de los mejores pintores españoles del siglo XIX, si dejamos a Goya en el armario de los precursores. Como Sorolla, Federico de Madrazo tuvo mucho poder, acaso demasiado, y acaso por ello sea uno de los mayores responsables en el sólido arraigo de un academicismo excesivamente rígido que, probablemente, bloqueó la aparición de ideas nuevas durante las décadas finales del siglo XIX. Ello suponiendo que los procesos culturales dependen de la voluntad de quienes rigen las instituciones, que es mucho suponer. Pero incluso desde esa creencia, no debiéramos olvidar su aportación a la creación o consolidación (según deseamos contemplarlo) de una "escuela española de pintura" basada en un naturalismo "peculiar", más o menos relacionado con la Academia francesa  y en proporcionar continuidad mítica a la obra de Velázquez; esa voluntad se aprecia muy especialmente en el retrato, obviamente condicionado por las corrientes europeas de la misma época y de los años anteriores (pintura británica). Es especialmente divertido establecer relaciones de sus obras con las de Ingres para valorar su alejamiento de las veleidades innovadoras de éste, empero también son claros los paralelos. Aunque se enfatiza mucho el carácter "romántico" de su obra, el lector habitual de estas páginas entenderá que no enfatice esa cualidad que, en el caso español, apenas tendría relación con las circunstancias culturales de una España atenazada por las consecuencias de las guerras napoleónicas, la pervivencia del oscurantismo tardomedieval y el reinado de Fernando VII.

La gran odalisca, 1814
Obviamente, durante estos días lo más relevante es la exposición de Ingres, organizada en colaboración con el Louvre y programada hasta finales de marzo y que nos permite enfrentarnos a uno de los pintores más interesantes del siglo XIX, acaso el más interesante. Por fortuna, los contenidos de la página web para esta exposición son algo más extensos de los del resto; no obstante, para "saber más", deberemos aflojarnos el bolsillo...
La tradición historiográfica ha enfatizado mucho, tal vez demasiado, su vinculación con Rafael y, por consiguiente, su presunta recuperación de un componente "manierista" excesivamente ratardatario. Asimismo se ha enfatizado su interés por el rigor académico... También se han forzado los datos para presentarlo como "el polo negativo" del par dialéctico protagonizado, en el "polo positivo", por Delacroix... Se ha destacado menos que fue uno de los pintores que proporcionó continuidad a quienes mejor entendieron el funcionamiento de la pintura como "estímulo visual" supeditado a las cualidades "mágicas" del sistema perceptivo. Hace años lo enfatizó R. Arnheim cuando, tratando sobre La fuente (1856), nos explicó cómo Ingres había sido capaz de combinar las "tensiones visuales" hasta conseguir una estructura compositiva equilibrada; gracias a ella percibimos una imagen "grata" a pesar de la situación forzada del delicado personaje femenino. Otro tanto sucede con buena parte de sus obras que, con frecuencia, son campos visuales de ensayo para concretar su maestría a la hora de incluir "deformaciones expresivas", que proporcionan interés especial a sus obras y, por supuesto, las alejan del alambicado universo del rigor académico tal y como éste aún se entiende en ciertos ambientes. Basta con voltear la imagen de La gran odalisca para apreciar la entidad de "las deformaciones" y para que un brazo aparentemente "normal" se transforme en un fideo "mal resuelto" y el cuerpo "reaparezca" como manifiestamente "equivocado" en su tratamiento volumétrico. Cosas de la anisotropia perceptiva y, por supuesto, de la capacidad que tiene el sistema visual para reorganizar lo que llega a la retina en beneficio de una idenificación eficaz. Cuando aún existen profesores de dibujo que insisten en valorar si la composición es "correcta" empleando espejos, las obras de Ingres emergen como monumentales lecciones de buen hacer aprovechando, en beneficio creativo, precisamente las posibilidades del sistema perceptivo para ampliar, magnificar, comprimir, distorsionar, etc., el estímulo visual en beneficio de su capacidad para informarnos sobre la realidad circundante.

La gran odalisca, rotado
Menos logrado parece el mismo efecto de las "deformaciones expresivas" en la representación Ruggiero libera a Angélica, aunque aquí se adviertan mejor otras circunstancias del mismo calado y, muy especialmente, la capacidad de las dos diagonales para potenciar o dramatizar las acciones asociadas a ellas. En la pintura original, la lanza de Ruggiero adquiere un fuerte dinamismo gracias a su colocación en la diagonal a favor de lectura.

Ruggiero liberando a Angélica, 1819
En la imagen simétrica, la composición parece menos "natural" (equilibrada) y la acción de la lanza, más forzada, como el resto de los elementos de la composición; por supuesto, también destaca la dislocada colocación de la cabeza de Angélica y el carácter de sus brazos, demasiado "flácidos"...

Ruggiero liberando a Angélica, rotado
No menos interés tiene su faceta retratística de Ingres, acreditada en esta exposición mediante varias obras de calidad excepcional. Por no desbordar los límites de este marco comunicativo, destacaré uno masculino y otro femenino. El de Monsieur Bertin (1832), concebido mediante las fórmulas del maestro de Montauban, es otro caudal de sugerencias compositivas para quienes creen que la concepción simétrica es cárcel insoportable. También en él su comparación con la imagen simétrica nos ilumina sobre las posibilidades de calibrar los elementos plásticos susceptibles de "funcionar" como "tensiones visuales". Observe el lector cómo puede cambiar el carácter de una imagen con "sólo" alterar la distribución de "masas" y la dirección de la luz.
Retrato de Monsieur Bertin, 1832
Retrato de Monsieur Bertin, rotado
Los retratos femeninos encierran juegos similares al del resto de sus obras, aunque en ellos nos ofrece un universo plástico específicamente vinculado con "lo femenino", con la capacidad de agrado implícita en lo más elemental de su naturaleza, en contraposición vital al olor de "las casas de los viejos" (La grande Bellezza, 2013). Como sucede en La odalisca, la "suavidad" femenina, en oposición explícita a la "dureza" masculina, se utiliza como recurso para acariciar nuestra capacidad perceptiva; el planteamiento otorga continuidad a lo expuesto por William Hogarth en su The Analysis of Beauty (ha. 1770), que consideraba a las líneas serpenteantes como "líneas de belleza", y anticipa ciertos postulados del modernismo. Pero Ingres va un poco más allá empleando recursos que aún enfatizan más el poder de "lo femenino"; la obra que seguramente mejor refleja esa circunstancia de cuantas han viajado a Madrid es El baño turco (1862), en formato circular y de iconografía políticamente incorrecta, que ofrece un "muestrario" de opciones sumamente explícito.

Retrato de Louise de Broglie, condesa de Haussonville, 1845
Enfrentarse con Ingres en 2015 supone una aventura sumamente sugerente, pero difícil de conciliar con nuestros usos y costumbres en asuntos estéticos, que pasan por enfrentarnos disimuladamente con ciertos aspectos de "la esencialidad" vital. Disfrutar de La gran odalisca en un "visionado" a volapié, condicionado por expectativas viejas, apenas nos acerca a la parte menos relevante de la obra de Ingres: el componente "decorativo". Evidentemente, es una pintura hermosa, atractiva, sugerente...
Lo más relevante aparece al analizar la obra hasta encontrar aquello que reelabora nuestro psiquismo a partir de los juegos sutiles encerrados en una composición sumamente compleja. Desde ello, se entiende bien que empleara procesos creativos especialmente laboriosos...Aunque su "fama" quedó teñida durante muchos años por los matices de "lo reaccionario", su influjo sobre Picasso, Degas y un puñado más de creadores marginales, asímismo interesados por los mismos "juegos", nos dice que el esfuerzo no fue estéril.
En suma, contando con dos de sus exposiciones actuales y entre otras muchas posibilidades, deseo destacar la que el Museo Hostil propone a nuestra sensibilidad mediante un juego sutil, afín a la "famosa" disyuntiva de Jep Gambardella, entre el olor a viejo y la "esencialidad" femenina. Y si, a estas alturas, alguien está pensando en Courbet, acaso tenga poderosas razones...

domingo, 20 de diciembre de 2015

El Museu dl Mañana de Rio de Janeiro

Crear un museo del mañana con un proyecto de Calatrava podría parecer una frivolidad de esas que proliferan por el mundo como reclamos turísticos; y acaso lo sea. ¿Un museo del mañana? Puede que tenga alguna relación el Museo Aeroespacial de Toulouse y con otros muchos de voluntad futurista, repartidos aquí y allá; hasta Cuenca tiene uno... De momento, cuenta con la espectacularidad de Calatrava, que, según dicen, se inspiró en las bromelias, plantas tropicales relativamente comunes en los viveros, que se adaptan mal a las condiciones mediterráneas. Esperemos que esta bromelia calatravensis tenga mejor vida que las variedades valencianas o venecianas...

Foto tomada de arcoweb

Bonnard en Madrid

La exposición cierra el próximo día 10. Nos hemos acercado tarde por dos razones: porque Bonnard no nos parece especialmente interesante y, sobre todo, porque el lugar donde se exhiben sus obras no nos resulta grato, desde muchas experiencias excesivamente deslumbrantes...
El día que la visitamos, acaso por razones casuales, las salas estaban casi repletas por personas de edad avanzada (mayores de 50 años), con alguna excepción que no confirma la regla pero define las "anomalías sociológicas" del interés cultural: un anciano con dos nietos adolescentes, una señora con un joven de estética hipster y algún joven mal informado pero con voluntad firme de ser artista.

Mujer limpiándose, 1907
Lo más interesante de su biografía fue, a mi juicio, la vinculación con Paul Sérusier, Edouard Vuillard, Maurice Denis y Félix Vallotton; el fruto de esa unión fue el grupo nabis, que anticipó ciertos fenómenos estéticos de calado profundo en los ambientes artísticos del siglo XX. Me refiero, obviamente, a la pretensión de convertir la expresión plástica en una nueva forma de "concreción espiritual", desvinculada de los estrechos cauces de tradición cristiana para abrirse a fórmulas orientales (taoístas)  y a la reinterpretación de aquellas en contexto europeo de "nueva espiritualidad"(orfismo, teosofismo, etc.). Y todo ello sin abandonar la concepción espacial tradicional, es decir, sin desbordar las barreras de la significación.
Paradójicamente, desde tan "ambiciosas pretensiones", el resultado es un tipo de pintura "muy trabajada", factor primordial del nuevo academicismo, que en todos los casos se inclina —quizás demasiado— hacia la vertiente decorativa. Las pinturas de Bonnard destacan especialmente en este sentido, para bien y para mal. Acaso los desnudos "intimistas" definan lo más interesante de su producción; son obras despersonalizadas que sólo enfatizan los rasgos sexuales con sutileza, con mesura, acaso con la voluntad de evitar territorios excesivamente prosaicos. Sólo en algunos casos, como en el ejemplo de la imagen adjunta, se desbordan esos límites, pero nunca con descaro.
En suma, una exposición adecuada para la beatería estética y, muy especialmente, para quienes tengan la voluntad de seguir mareando la perdiz con aquello de "la pintura-pintura".

domingo, 13 de diciembre de 2015

Steve Jobs entre emigrantes irregulares

Según informa BBC Mundo, Banksy ha dejado una nueva obra en el campamento de refugiados de Calais... Steve Jobs es hijo de un emigrante sirio.

Foto tomada de BBC Mundo

martes, 8 de diciembre de 2015

Artistas coreanos protestan por el nombramiento de Bartomeu Marí para dirigir el NMCA de Seúl

Según informa The Art Newspaper, un grupo de artistas coreanos se opone al nombramiento de quien fuera director del MACBA, para dirigir el Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Seúl, precisamente, por su manera de gestionar el "problema" ocasionado por la obra de Ines Doujak (Not Dressed for Conquering, 2010), que representaba al anterior rey de España en posición poco airosa. Desde las leyes españolas que protegen la honorabilidd del rey, Bartomeu Marí intentó impedir que la obra se expusiera en el MACBA. Ante la reacción de los comisarios y el revuelo ocasionado por su intento, presentó la dimisión pocos días después. 

Foto Lluis Gene/AFP/Getty Images
Según parece, el incidente ha servido para justificar un rechazo que, muy probablemente, responda a motivaciones más "humanas": ¿Cómo recibiríamos en España a un personaje coreano para dirigir el MNCA Reina Sofía?

Sangre en Art Basel Miami Beach

Este año. The Art Basel Miami Beach ha sido noticia de alcance general por razones aparentemente ajenas al mercado del arte. Tal y como ha aparecido en los medios, una mujer agredió a otra en el cuello y en los brazos con una cuchilla de las que se emplean en "manualidades" o, tal vez, con un bolígrafo. Siempre según los medios, quienes estaban cerca interpretaron la situación como una performance...

Foto tomada de el Nuevo Herald
Según la noticia publicada en el Nuevo Herlad,  los periodista, supuestamente amparados en los comentarios de los testigos, describieron la situación en los siguientes términos:

Dos mujeres de Coconut Grove que sorbían sus copas de champán se acercaron al cordón policial. Cuando un reportero les contó lo ocurrido, se mostraron estupefactas. “Es un lugar muy extraño para que pase algo así”, dijo Amanda DeSeta. “Esto me pone muy nerviosa”, dijo Sune Smith.
Ambas mujeres dijeron que les habían registrado los bolsos a la entrada del centro de convenciones, pero sin mucho esmero. Gregg Hill, escultor de visita de Nueva York, dijo que vio cuando se llevaban a la víctima en una camilla, pero que nunca sospechó que había sido víctima de un acto de violencia. “Yo creí que le había caído una obra de arte encima”, dijo. “Nunca me hubiera imaginado que habría un apuñalamiento en Art Basel... La gente no sabía qué había pasado. Había tranquilidad, y todo el mundo conversaba y se paseaba de un lado a otro”.

Francamente, no me extraña que el público confundiera el incidente con una performance y aún diría más, pero no me atrevo a exponerlo por escrito... aunque seguramente el lector adivinará mi pensamiento. Un cóctel con arte, dinero, excentricidades y situaciones extremas, puede emborrachar a cualquiera.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Premio Turner 2015 para el grupo Assemble

La "obra de arte" consiste en la rehabilitación de un conjunto de viviendas sociales en Liverpool. La polémica está garantizada e imagino que serán numerosos quienes juzguen la decisión como otro incidente "surrealista"...  A mi me parece una decisión, cuando menos, inteligente. ¡Enhorabuena!

Foto tomada de The Scotsman

domingo, 29 de noviembre de 2015

Una decisión sorprendente: el TPA de Chamberí será demolido

Muchos habíamos interpretado la victoria de Ahora Madrid como el olvido de la vieja costumbre de hacer política en beneficio de los intereses particulares a costa de los generales. Me temo que nos hemos equivocado. Recientemente del Pleno del Ayuntamiento ha aprobado el Plan Parcial de Reforma Interior del Taller de Artillería (TPA) según había sido planteado por una promotora privada (Domo), gestora de los intereses de una cooperativa empeñada en construir pisos de lujo sobre el solar, hasta ahora, ocupado por un complejo de finales del siglo XIX, de gran interés histórico y elevado valor arquitectónico.
La historia se comenzó a escribir cuando el Ministerio de Defensa vendió en subasta pública (2014) los terrenos ocupados por Taller de Precisión de Artillería a la mencionada gestora, en una operación de cierto riesgo porque dichos terrenos estaban pendientes de la aprobación de un Plan Parcial que consintiera la transformación radical del conjunto, con la eliminación de los edificios neomudéjares y una parte relevante de la vegetación. Frente a esa situación, se polarizaron dos grupos: por un lado los cooperativistas respaldados por la anterior alcaldesa y por el otro las asociaciones vecinales interesadas en la protección del patrimonio histórico y natural y en el incremento de unas dotaciones manifiestamente escasas.
La pugna se ha resuelto, de momento en beneficio de los cooperativistas...

Imagen Google
En consecuencia, a partir del mencionado Pleno, si las reclamaciones de los movimientos vecinales culminaran en una sentencia favorable a la conservación del conjunto, el Ayuntamiento se vería obligado a pagar la indemnización que determinen los organismos correspondientes. Pero más allá de las consecuencias económicas de la decisión, incomoda especialmente que el nuevo equipo municipal haya tomado un camino tan pisoteado en el pasado inmediato.
José Manuel Calvo del Olmo, concejal de Ahora Madrid, miembro de la Junta de Gobierno y Delegado del Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible se defendía de los juicios críticos publicado en Diagonal con las siguientes palabras:

"La noticia es bastante parcial. Creo que si se hubieran informado no la darían así. Esto no es un pelotazo, ya que no existe promotora o costructor qe (sic) haya promovido esto. Existe una cooperativa y una gestora. La gestora conbra (sic) un porcentaje de su trabajo, (no un pelotazo), y comentar que ya llevan cuatro años de duro trabajo, para sacar este proyecto adelante. Se estan (sic) ganando un sueldo con su trabajo, y no hay "pelotazo". Para su mayor información después de 4 años de trabajo no han cobrado nada. Luego cobraran un porcentaje de gestión por su trabajo realizado que no llega a un 9%. y que es mucho menor que el "pelotazo" que daría una constructora si hubiera adquirido el solar /(70% o mas). En cuanto a los cooperativistas (355) una gran mayoria (sic) han adquirido el terreno para vivienda propoa (sic) a un coste de aproximadamente 5.500€ (incluyendo IVA y precio por metro útil) además de asumir riesgos. ¿Donde esta el pelotazo?. Muchas gracias, y espero que sean honestos en publicar los comentarios. El precio de 4.500€ euros que sale publicado es sin Iva e incluyendo zonas comunes."

¿Dónde está el pelotazo? Tal y como está planteada ahora mismo, la operación moverá una cifra próxima a los 500 millones de euros, que acaso pueda superarse con creces. Eche cuentas el lector sobre cuáles serán los "beneficios de gestión", por no hablar de otros asuntos relacionados con el proyecto. Pero sea como fuere (estas cifras podrían estar equivocadas), lo más importante es que nos encontramos ante una decisión dictada en contra de los criterios más elementales de protección del patrimonio histórico-artístico, ese patrimonio que ilustra lo que somos porque ilumina nuestro pasado.

El MACBA celebra los veinte años de existencia

Entre las diversos eventos programados para celebrarlo, destaca un mercado gastronómico ofrecido mediante furgonetas-restaurante (food trucks). Según recogen los medios,

"El Van Van configurará un espacio pensado para que vecinos del barrio y visitantes puedan disfrutar de la comida en un entorno privilegiado al aire libre, al lado del MACBA.
Entre la oferta gastronómica figuran especialidades asiáticas, peruanas, indias, cocina mediterránea, italiana, mexicana o bocadillos de autor. Los restaurantes presentes con sus clásicas furgonetas son The Rooftop Smokehouse, Mr frank and the butis, Caravan Made, Chôk the chocolate Kitchen, Toya Petit Bar, Masala ‘73, Eureka Street Food, La Cocina Palpita, El Petit Bangkok, L’Agosarada, Maria Una Crepe, La Carletta, Fogons Urbans, Warike, La Porchetta, Chivuo’s y la Pick Up."


Tengo entendido que, en tiempos de la Ilustración. alguien ideó una fórmula muy eficaz para que los ciudadanos de San Petersburgo elevaran su espíritu acudiendo a cierto museo: ofrecer una copa de vodka. Al parecer, los rusos hicieron largas colas pero no sé si acrecentaron sus posibilidades espirituales...
Me pregunto si ofrecer comida es útil como recurso persuasivo para que "la gente" acuda a los museos, pero en todo caso, seguro que altera la imagen antipática que suelen ofrecer a los más jóvenes.

sábado, 28 de noviembre de 2015

El museo de la esclavitud de Doha

Tomo la noticia de The Art Newpaper, donde Gareth Harris comenta la creación del museo de la esclavitud en Doha, al tiempo que se hace eco de las protestas que, desde hace años, expresan las organizaciones de derechos humanos por las pésimas condiciones laborales de quienes están trabajando para que la capital de Qatar se convierta en un importante foro cultural.

Foto The Art Newspaper

La palabra del año, según el diccionario de Oxford


¿Un emoticono, palabra del año? Tiene guasa...

viernes, 27 de noviembre de 2015

Dibujar en el Rijksmuseum

¿Es posible que los chavales prefieran dibujar a usar el móvil? Es otro tipo de diversión que no debería competir con los actuales usos juveniles y así lo han entendido las autoridades del museo holandés… Frente a lo que hacen los gestores del museo hostil, los del Rijksmuseum no prohiben las fotos pero sugieren a los visitantes que tomen en consideración las posibilidades del dibujo. El dibujo obliga a observar con detenimiento, impone educar la mirada, es más fácil de lo que parece si tenemos paciencia y recurrimos a la reelaboración, es una actividad autorremunerativa, nos acercamos a los secretos de la creación artística tradicional... Así lo explican en el propio museo.

Foto Rijksmuseum
Muy probablemente sean numerosos quienes tomen un lápiz para penetrar enfrentarse a las propias limitaciones y a las servidumbres impuestas por la dialéctica entre percepción analítica y percepción global, pero no creo que el lápiz recupere un puesto preeminente en el universo de las actividades "divertidas" de los jóvenes... si es que alguna vez lo tuvo; tal vez, entre los grafiteros...

Foto Gijsbert van der Wal

De Kazimir Malevich a Andréi Rubliov

Varios amigos me han empujado a enfrentarme con el "asunto Malevich"... Perversidad latente y, tal vez, con cierta dosis de sadismo. Con todo lo dicho y escrito sobre el "cuadro negro" (1915), tiene gracia maldita lo descubierto por los investigadores de la Tretyakov, ese museo maravilloso que conserva, al menos, una de las obsesiones místicas de Tarkovsky. Que no hubiera empleado materiales de primera calidad en comprensible, conocida la secular penuria de los artistas en fase de furor creativo y evanescente; que tuviera otra pintura debajo... absolutamente normal; son numerosos los pintores cicateros... Hasta Picasso lo hizo.
Pero que la obra hasta ahora tenida por "hermoso manifiesto material del suprematismo", contenga un a metáfora “racista” ("combate de negros en un túnel") no tiene perdón  de Dios ni de Deleuze, por mucha relación que tuviera con el poeta Paul Billhaud.

"Por suprematismo entiendo la supremacía de la sensibilidad pura en las artes figurativas.
Los fenómenos de la naturaleza objetiva en si misma, desde el punto de vista de los suprematistas carecen de significado; en realidad, la sensibilidad como tal es totalmente independiente del ambiente en que surgió. La llamada "concretización" de la sensibilidad en la conciencia significa, en verdad, una concretización del reflejo de la sensibilidad mediante una representación natural. Esta representación no tienen valor en el arte del suprematismo. Y no solo en el arte del suprematismo, sino en el arte en general, porque el valor estable y autentico de una obra de arte (sea cual sea la escuela a que pertenezca) consiste exclusivamente en la sensibilidad expresada."
(...)

Malevich, Cuadro negro (1915)
Me he acordado de Jazmína Reza y del "Antrios"...
Que la quintaesencia de las elucubraciones estéticas del siglo XX, espejo místico de metaestética prederridiana contenga la expresión desafortunada de un prejuicio estúpido y de mal gusto, por mucha metáfora que le pongamos, se lleva por delante los cimientos de la civilización moderna, soporte del exuberante y muy florido universo posmoderno. Una tragedia… o un testimonio espectacular sobre los remanentes humanos de bajo nivel existentes en los espíritus respectivos de los artistas y sus apologetas: humanidad prosaica en el fondo de armario de los primeros y limitaciones comprensivas (por decirlo de modo prudente), de los segundos. En suma, manjar exquisito para escépticos y ultracentristas; el resto, los apologetas ansiosos de mitos y mistificaciones, devoradores de flujos espirituales, deberán volver los ojos hacia Andrei Rubliov: al añorado pintor ruso coetáneo de Masaccio no se habría pasado por la imaginación cometer pecado tan vulgar como el estigma impuesto a casi todas las cámaras fotográficas por sus fabricantes orientales, balanceadas para retratar personas de tez clara. Decía Sir William Walker, el protagonista cínico y perverso de Queimada (Pontecorvo, 1969), que la cultura es blanca. ¿Será cierto?

Andréi Rubliov, Icono de la Trinidad (ha. 1422-1428)

De Salma Rusdi a Ashraf Fayadh

Me pasa Raquel la referencia a una noticia que informa sobre la condena a muerte de Ashraf Fayadh  por razones acaso dictadas por la reina roja de Alicia. He recordado la figura de San Sebastián, elípticamente aludido y, por supuesto, la de Salma Rusdhi... Sí, ya sé que eran otros tiempos y otros los protagonistas perversos, pero la simetría es clara... como de imágenes especulares...
Y me he preguntado si el evento tendrá una repercusión comparable; seguro que no, porque “todo el mundo” sabe quienes son “los malos” y las noticias solo lo son si las protagonizan ellos, en la doble acepción del término "ellos": ellos, los “buenos” —los blancos— o “ellos” los malos —los rojos—, espejo esencial para una partida de ajedrez diabólica. Lo demás son incidentes colaterales e irrelevantes, aunque contengan consecuencias de infinita perversión. “Ellos” ponen la ambición y las armas y nosotros —los demás—, los pecados y las víctimas. Vivimos al otro lado del espejo.

Foto AP (tomada de BBC Mundo)

lunes, 23 de noviembre de 2015

Tabloide

Lo propone María:

Ingres en Madrid

Magnífico momento para enfrentarse con una obra que estuvo denostada y que ahora reaparece como una de las más relevantes de la historia de la pintura, con una monumentalidad pareja a la de Tiziano, Vermeer o Caravaggio.


A destacar los "juegos" que suele proponer mediante "artificios" que se apoyan en las cualidades maravillosas de nuestro sistema visual

Santa Lucía del Trampal

Es una pequeña iglesia "descubierta" hace relativamente poco tiempo, cuando estaba a punto de perderse por completo. Lo que podemos ver en la actualidad es fruto de los trabajos arqueológicos y arquitectónicos publicados con la firma de Luis Caballero Zoreda y Fernando Sáez Lara.
Está en un paraje muy agradable, seguramente relacionado con cultos paganos, y se llega a ella desde Alcuéscar mediante un camino en estado irregular, que conduce a un aparcamiento amplio y bien acondicionado; junto a él existe un aula de interpretación con un montaje informativo bastante completo, al que sólo puedo poner una pega: los reflejos de las vitrinas, muy incómodos para realizar fotografías si hemos olvidado las lentes polarizadoras.




Es una iglesia de pequeñas dimensiones, que nos hace pensar en buena parte de las edificaciones prerrománicas peninsulares; aunque la concepción arquitectónica sea diferente, me recordó la diminuta capilla de Celanova. Los muros ofrecen aparejo irregular con sillares bien labrados, acaso procedentes de edificios de época romana o, incluso, anteriores; entre ellos destacan algunos con inscripciones dedicadas a Ataecina, divinidad de origen prerromano asimilado a Ceres y Proserpina.
Teniendo en cuenta el penoso estado de conservación, comprometidos, además, por obras de "reparación" y ampliación acometidas en diferentes momentos, quienes la dejaron en el estado actual debieron afrontar problemas similares a los planteados por otras iglesias de cronología y circunstancias parejas como San Fructuoso de Montelius (Braga) o San Cebrián de Mazote. Por fortuna, los criterios fueron más prudentes y el resultado final, aunque discutible (cualquier acabado lo hubiera sido) no es tan perturbador como el de las iglesias mencionadas, porque los "añadidos hipotéticos" están perfectamente marcados (tal vez exageradamente marcados), mediante cubiertas de chapa que otorgan al conjunto un aspecto "extraño".
Plano Caballero y Sáez
Dejando a un lado cuestiones casi marginales como los arcos de descarga suprimidos tan vez con buen sentido, el factor de discordia está, obviamente, en la interpretación hecha de los tres "cimborrios" (no sé si es preciso el término en este caso), de cualidades discutibles tanto desde el punto de vitas constructivo como desde el arquitectónico. Si fueron concebidos para proporcionar más luz, acaso debieran haber incluido ventanas generosas en lugar de saeteras estrechas. Desde los testimonios aportados por edificios de cronología comparable a éste (estoy pensando en Santullano), también cabría la posibilidad de que existieran habitaciones altas que modificarían substancialmente la propuesta actual... Y aún podrían añadirse otras opciones, condicionadas por la imaginación de quien se ponga a pensar. Sea como fuere, el aspecto de las torrecillas desde el interior es tan desconcertante como la solución empleada para un caso comparable en San Fructuoso de Montelius,



Por el interior se aprecian estructuras sobredimensionadas, de concepción sencilla y abovedadas con arcos de herradura definidos mediante sillares bien labrados; seguramente, la iglesia estaría decorada mediante elementos marmóreos de los que apenas se conservan unos pocos fragmentos aparecidos en el curso de las excavaciones. Destacan los arcos de herradura,  empleados con carácter de refuerzo, apoyados sobre columnas que, tal vez, en estado original, contaran con fustes de mármol y capiteles de talla más o menos virtuosa, en todo caso, de cualidades menos toscas que los bloques graníticos actuales. No se han conservado cimacios, aunque, a tenor del peculiar arranque de los arcos, pudieron haber sido empleados.



Desde el carácter de la planta, que la emparenta con San Juan de Baños, se entiende que algunos estudiosos la consideren "de época visigoda". Sin embargo, quienes firmaron la memoria de la excavación, proponen una cronología matizadamente diferente, puesto que sitúan su construcción hacia el año 750, es decir, en tiempos "mozárabes", en sintonía con lo que algunos llaman "arquitectura de resistencia". Según esos estudios, que se amparan en el análisis de la cerámica, de los tipos constructivos y de los restos epigráficos y ornamentales, la iglesia se abandonaría a mediados del siglo siguiente, es decir, hacia el año 850; desde ese momento, permaneció abandonada hasta el final de la Edad Media...


Los restos de ornamentación arquitectónica, resueltos mediante talla sumaria, reúnen motivos geométricos (perlados, arquillos, arcos seriados, etc) y elementos vegetales estilizados (roleos, tallos con zarcillos, palmas, etc)  encajan bien dentro de los paradigmas "visigodos" o "de época visigoda"; pero como casi todos los conocidos, especialmente documentados en Mérida (Alcuéscar está a 40 kilómetros), aparecen descontextualizados, sin que exista posibilidad de adjudicarlos a un momento cultural concreto. Y en la actualidad, cuando no tenemos tanta "necesidad" de reforzar nuestras relaciones con "lo germánico", ha de ser considerada la posibilidad de que fueran realizados en relación con la difusión del cristianismo, momento que justificaría un impulso constructivo relevante, por supuesto, condicionado por las circunstancias históricas del Bajo Imperio; ellas ayudarían a entender la naturaleza estética y técnica de la una ornamentación arquitectónica caracterizada por lo sumario (tanto en lo técnico como en lo formal), la desaparición de los grandes talleres imperiales y por el uso de un repertorio derivado directamente del hispanorromano...


Me excuso por no reiterar consideraciones ya formuladas en otras entradas que, en este caso, estarían limitadas dado el escaso repertorio de restos y la carencia de materiales de fuerte caracterización cultural. Pero en todo caso, parece obligado relacionar construcciones de este tipo, sobre todo, si contienen elementos reutilizados con la difusión del cristianismo a partir de mediados del siglo IV, cuando en tiempos de Constancio II se prohibieron los cultos paganos y, en consecuencia, comenzaron a emplearse los templos romanos y otros restos de culto (aras, etc.), como canteras para las necesidades rituales de una religión nueva...



Sintetizando...

Si este blog estuviera sujeto a los principios del rigor metodológico, clasificar los restos recompuestos de Santa Lucía del Trampal sería fácil, casi obvio; con remitirse al "estado actual de los conocimientos", el asunto quedaría resuelto: se trata de una iglesia construida mediados del siglo VIII. Por suerte o por desgracia este blog tiene una decidida inclinación heterodoxa y desde ella la cuestión, en términos de probabilidad, se complica también en este caso.
Desde el respeto y la confianza que me infunde el equipo que realizó la excavación de Santa Lucía del Trampal, me siento profundamente desconcertado ante unas conclusiones tan diferentes a las que derivan del estudio a trazo grueso de la ornamentación arquitectónica y de la propia edificación. Reconozco que, como en el caso de Melque, me desconcierta "la recuperación matizada" de las "hipótesis mozárabes" a partir de argumentos menos contundentes que los derivados de las transformaciones históricas asociadas a los cambios institucionales. Es obvio que los cambios institucionales no son demasiado relevantes para entender la dinámica histórica global, pero sí para explicar los fenómenos derivados de la propia naturaleza de las instituciones; y ese suele ser el caso de la arquitectura promovida por ellas. Imaginar que un edificio cristiano fue construido a mediados del siglo VIII, cuando estaba en marcha un proceso de islamización que se asentó en toda la península Ibérica rápidamente, para ser abandonado cien años después, parece una tesis demasiado forzada, incluso aunque la avalen multitud de "indicios". Y si entre esos indicios hay algunos que, como el arco de herradura, la cerámica común, los "relieves de época visigoda" o las tipología de los aparejos, ofrecen dudas, todo se complica.
En suma, desde las tesis planteadas varias veces en este blog, de nuevo me atrevo a plantear la posibilidad de que, también aquí estemos ante una edificación realizada mucho antes de lo indicado, en relación con la implantación del cristianismo en la Lusitania, en un momento no muy alejado del año 400, por supuesto, al margen de cualquier iniciativa visigoda, en el supuesto de que, incluso, fuera elevada cuando las tropas germánicas ya habían entrado en la Península. 

martes, 17 de noviembre de 2015

TVE1 confunde el logo de al-Qaida con el de los rebeldes de Star Wars

Alejandro me pasa este monumento a la veracidad informativa. Me pregunto si adjudicar a al-Qaida el logo de la alianza rebelde de Star Wars habrá servido a RTVE para ganar dinero en el nebulosos territorio de la publicidad encubierta...


domingo, 15 de noviembre de 2015

Max Bill en la Fundación Juan March

En el tríptico y en la web, los organizadores han recogido una observación de Max Bill sobre la conducta estética de los aficionados al "asunto estético":

"En un texto sobre cuestiones relacionadas con el diseño de exposiciones escrito en 1948, Max Bill decía haberse preguntado con frecuencia "por qué se visitan las exposiciones. He llegado a la conclusión […] de que la mayoría de los visitantes esperan recibir una sensación que exceda el ámbito de su vida cotidiana. La visita a una muestra –añadía– es una ocasión para interrumpir la vida diaria con un día de fiesta".

La exposición ofrecida por Fundación Juan March no llega a tanto. ¿Día de fiesta? Acaso unos minutos de entretenimiento contemplando obras que, por lo general, apenas exceden las "reflexiones perceptivas" de quien dedicó buena parte de su vida a trabajar en la línea de Kandinsky, Klee y Josef Albers.
Interesante para quienes crean que la experiencia estética o, incluso, la formación estética, deben centrarse en las posibilidades perceptivas de combinar color y geometría. Para los demás... lo dicho, unos minutos de entretenimiento que los organizadores de la exposición han intentado dilatar mediante un montaje de calidad y buen gusto.

sábado, 14 de noviembre de 2015

Ignasi Aballí en el MNCARS

"El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia inaugura en octubre una exposición dedicada a Ignasi Aballí (Barcelona 1958). La obra de este artista catalán propone una reflexión conceptual sobre la representación y la percepción de medios como la pintura, el objeto, la fotografía, la ficción, el cine o el vídeo. Su trabajo, iniciado en los años 80, inventa y reorganiza textos, imágenes, materiales y procesos, confrontando la presencia y la ausencia, lo material y lo inmaterial, lo visible y lo invisible, la transparencia y la opacidad, la apropiación y la creación. Así relaciona el exceso de imágenes en la sociedad actual con la escasez de significados que podemos atribuirles." (enlace)

Más allá de algunas ideas ingeniosas y de ciertos juegos perceptivos algo manidos, el montaje expositivo, sujeto a los parámetros habituales, desnaturaliza las supuestas cualidades "conceptuales" para inclinar el conjunto hacia valores puramente "decorativos". ¿Reflexión conceptual sobre la representación y la percepción? ¿Reflexión estética o simples "juegos" perceptivos?

Hito Steyerl en el Reina Sofía

Hasta el 21 de marzo es posible visitar la exposición que el MNCARS dedica a esta creadora alemana, acreditada por obras de especial calidad (según mi criterio), combinando el vídeo con elementos propios de la tradición conceptual.
Exposición muy recomendable.

Sobre la carnicería de París

Ante los acontecimientos de París y teniendo en cuenta los que todos los días inundan los medios de comunicación, me pregunto si no estaremos viviendo algo más complejo que una "guerra contra el terrorismo"...

martes, 10 de noviembre de 2015

Desnudo de record

Me pasa Lucas la referencia a la subasta del "Nu Couché" (1917-18) de Amadeo Modigliani, que se ha adjudicado por 170 millones de dólares, en Christie's Manhattan. Según los medios, lo adquirieron Liu Yiqian y Wang Wei, fundadores del museo Long de Shanhai.
Cuando se expuso la pintura por primera vez, la policía procedió a cancelar la exhibición por considerarla un espectáculo inaceptable...


Adenda
Para acreditar sus cualidades, buena parte de los medios de comunicación norteamericanos, acaso movilizados por la capacidad homogeneizadora de la agencia Bloomberg,  han recuperado los hierros del rigor moral y han vuelto a censurar el desnudo mediante fórmulas "creativas" de naturaleza variada, que aniquilan la composición: recortando el "cuadro" para eliminar el pubis, desenfocando pechos y zona vaginal, mediante rectángulos negros... Según parece, los rasgos sexuales, incluso aunque se ofrezcan filtrados por la subjetividad de Modigliani o de Picasso continúan perturbando, por supuesto, a quienes velan por nuestro equilibrio emocional. Y no sé qué perturba más a esos cancerberos de las emociones nobles "e innobles": si los rasgos sexuales propiamente dichos o la delectación de quienes contemplamos las imágenes. Obviamente, el arte ha de ser asunto muy serio; n'est-ce pas?

lunes, 9 de noviembre de 2015

¿Todas las mujeres son lesbianas o bisexuales?

Según informan los medios, un estudio realizado por el Dr. Gerulf Rieger, del departamento de Psicología de la Universidad de Exxes, ha puesto de manifiesto que la mayor parte de las mujeres supuestamente heterosexuales responden "positivamente" ante estímulos sexuales femeninos. En palabras del propio Dr Rieger, "a pesar de que la mayoría de las mujeres se declaran heterosexuales, el estudio demuestra claramente que, cuando se trata de lo que les interesa, las mujeres se comportan como bisexuales o lesbianas, pero nunca como heterosexuales" ("Even though the majority of women identify as straight, our research clearly demonstrates that when it comes to what turns them on, they are either bisexual or gay, but never straight.").
Desde lo que ofrecen los medios y a riesgo de meter la pata, pero teniendo en cuenta "lo que sabemos" desde el estudio de los mecanismos de preprogramación genética, sospecho que la conclusión pudiera ser otra muy diferente; pudiera ser que las conductas asociadas a los fenómenos sexuales no fueran simétricos, como seguramente ha propuesto el Dr. Rieger.


sábado, 7 de noviembre de 2015

Contra "la violencia de género"

Esta mañana he participado como consorte en una manifestación a la que se habían unido todos los grupos sociales de cierta relevancia: ¿Quién no está en contra de la violencia machista"? ¿Quién, a estas alturas, no está en contra de los matices machistas de nuestra sociedad? No hay más que encender la pantalla del televisor para percibirlo con claridad meridiana.
El día se había levantado especialmente agradable, propicio a dar un paseo por las zonas más nobles de la capital. Allí estaban todos o casi todos. Allí estaba Pablo, con banderas pintadas en la cara e integrado junto a una pancarta, rodeado de señoras que le buscaban para hacerse fotografías con él. Allí estaba Alberto Garzón con sonrisa amable fija perseguido por manifestantes (¿debiera decir "manifestantas"?) también con la intención de hacerse "selfies". Según cuentan, otro tanto sucedía donde se encontraba Pedro Sánchez... Mariano, Pedro, Albert, Pablo... Inconveniente exhibición de "líderes alfa" en una sociedad que, supuestamente, lucha contra el machismo.
En la plaza de Cibeles, ante la puerta del Ayuntamiento y con ostentosa protección policial, había un grupo marginal, ajeno al caminar del resto de los manifestantes, con una pancarta de genmad, colectivo escéptico con el enfoque políticamente correcto de la "violencia de género". Algunos de quienes participaban en la manifestación les increparon con vehemencia...


Con el recuerdo fresco de lo vivido, sabiendo que golpear a las mujeres es afición de quienes no han integrado entre sus valores personales el respeto a los semejantes, pero sometiendo a crítica mis propias convicciones morales. me pregunto si no nos habríamos estado manifestando contra los rezagos de nuestra condición animal, que, en condición de pecado original repudiado, subyace en lo más profundo de nuestros "espíritus". 

Fanzara


viernes, 6 de noviembre de 2015

Manifiesto por la titularidad pública de la Mezquita de Córdoba

"La polémica sobre la Mezquita de Córdoba no tiene otro responsable que el Obispado de esa ciudad, cuyas decisiones unilaterales y el desprecio hacia el significado del monumento han creado una fractura creciente allí donde existía un consenso social mayoritario. Ese consenso se rompe en marzo de 2006, cuando la Diócesis inmatricula la Mezquita como propiedad privada, a pesar de ser Monumento Nacional desde 1882 y Patrimonio de la Humanidad desde 1984. La base jurídica de esta inmatriculación es muy endeble, pues la orden dada en 1236 por el rey Fernando III para que la Mezquita fuera convertida en iglesia, no puede considerarse una donación regia, sino la cesión de un derecho de uso.
La triquiñuela jurídica se ha ejercido sobre una joya del patrimonio histórico español, a cuyo mantenimiento las Administraciones públicas han destinado más de ocho millones de euros. Un mínimo de lealtad institucional hubiera exigido informar a esas Administraciones de lo que se pretendía hacer. Un mínimo de diligencia por parte de la Abogacía del Estado podría desmontar los argumentos jurídicos. Aún estamos a tiempo para ello. Como propietaria del edificio, la Diócesis de Córdoba puede actuar en él de mil maneras. Lo ha empezado a hacer ya. Ha forzado recientemente, por ejemplo, el disparate que supone modificar una de las puertas de acceso para permitir la salida de pasos en Semana Santa, contando ahora con el permiso de la Junta de Andalucía, que previamente lo había denegado y que ha dado muestras así, una vez más, de lo incoherente de su política patrimonial en los últimos años.
El Cabildo ha realizado actuaciones arquitectónicas tan discutibles como la construcción de cuartos de baño junto al mihrab de Al-Hakam II, y a todo esto se siguen postergando obras cuya resolución empieza a ser urgente en lugares como la cúpula de la maqsura. A la apropiación material del edificio se le ha unido el secuestro de su memoria. La Mezquita de Córdoba ha pasado de ser un edificio que encierra un conocimiento de primera mano sobre la historia de al-Ándalus, a ser una herramienta de iniciación para catecúmenos. En los folletos que reciben los visitantes aflora un discurso ramplón y exclusivista, carente de consideración hacia los valores históricos y culturales que encierra el monumento y que incluso minimiza la influencia de su poderosa concepción artística.
Al Obispado de Córdoba sólo le obsesiona demostrar que antes de que allí existiera una Mezquita se había levantado una basílica algo discutible con la evidencia arqueológica en la mano y que han sido sólo sus desvelos los que han permitido que el edificio siga en pie —algo aún más discutible—. Inútil pedir que se traduzcan las inscripciones árabes que adornan el edificio; inútil que el visitante pueda tener una visión siquiera aproximada del ritual musulmán que allí se practicaba; o inútil, en fin, instar a que esta pieza fundamental del Patrimonio de la Humanidad sirva para algo más que para engrosar las arcas del Cabildo con beneficios libres de impuestos.
Pero si el papel de la Iglesia en todo este asunto ha sido lamentable, el de las Administraciones públicas no ha podido ser más decepcionante. Tanto la Junta de Andalucía como el Gobierno central han dado muestras de una desidia y una falta de contundencia impropias de unas Administraciones democráticas, obligadas por el artículo 46 de la Constitución a conservar y promover "el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad". En este caso, no sólo no se ha "enriquecido" el patrimonio histórico, sino que ha sufrido una merma más que notable. De un lado, el Ejecutivo andaluz ha hecho lo que mejor sabe hacer en estos casos: nadar y guardar la ropa, haciendo declaraciones altisonantes sin tomar ni una sola iniciativa seria. Su propia presidenta, Susana Díaz, ha llegado hasta el extremo de afirmar que "en elementos como el turismo tiene que haber una mesa donde todos estemos de acuerdo", como si todo este asunto fuera una mera cuestión de atracción turística y no de política patrimonial. Por su parte, el Gobierno de Mariano Rajoy, ante una pregunta parlamentaria, ha respondido que no tiene previstas "actuaciones de defensa" del monumento, tras haber constatado que "no forma parte del patrimonio de la Administración general del Estado, de acuerdo con el informe emitido a tal efecto por la Abogacía del Estado en Córdoba".
Ante este encogimiento de hombros, muchos nos hemos acordado de aquella impagable escena en la que el señor Rajoy devolvía obsequiosamente al arzobispo de Santiago el Códice Calixtino, después de que las Fuerzas de Seguridad hubieran recuperado el manuscrito robado en los turbios laberintos del Cabildo compostelano. Una actuación razonable de las Administraciones debería tener como prioridad conseguir que la Mezquita de Córdoba sea un bien público, portador de valores de convivencia y de integración, proporcionando a sus cientos de miles de visitantes un conocimiento
riguroso y respetuoso de su historia. En un mundo cada vez más global y multicultural, los poderes públicos deberían ser algo más conscientes de la enorme carga simbólica que ostenta este edificio único y de lo irresponsable que resulta el permitir que dentro de sus muros domine un discurso sectario, reivindicativo e ignorante del pasado. 
Abogar por la titularidad pública de la Mezquita en absoluto implica que se impida a la Iglesia desarrollar allí su actividad en exclusiva. No conozco a nadie con un mínimo de conocimiento o de responsabilidad que defienda que allí se debe permitir el culto musulmán junto al cristiano, una ocurrencia disparatada que daría lugar a todo tipo de graves conflictos. Si ya es difícil lidiar con una religión monoteísta dentro de un edificio, imagínense lo que sería hacerlo con dos. Tampoco es viable la idea de vaciar el edificio y convertirlo en un bien patrimonial, por mucho que esa opción sea la que más nos guste a algunos. El ejemplo de Santa Sofía en Estambul no es del todo apropiado, pues se olvida que a pocos metros del antiguo templo bizantino existe una grandiosa mezquita, la Mezquita Azul, que cumple con las necesidades del culto. No es ese el caso de Córdoba, donde no existe una Catedral alternativa y en donde la comunidad de creyentes de esa ciudad "va a misa a la Mezquita" o "va a rezar a la Mezquita". Respetar la sensibilidad y creencias de esa comunidad debería ser un criterio importante en cualquier política patrimonial sensata e integradora. Tal política, sin embargo, en absoluto está reñida con la necesidad de consagrar en ese "monumento nacional" los valores de una sociedad avanzada en la que el conocimiento y el respeto a la diversidad deberían trazar el otro gran eje de este inmenso bien patrimonial, aquejado últimamente por las mediocres y sectarias visiones que de un tiempo a esta parte se han adueñado de nuestra escena pública."


Obviamente me sumo a lo expuesto en el manifiesto.