viernes, 30 de mayo de 2014

Un capitel del Museo Arqueológico Nacional muy interesante

Procede de la casa solariega del Gran Capitán, en Córdoba y pertenece al Museo Arqueológico Nacional desde 1912, cuando, según recogía Ramón Revilla Vielva, lo cedió Manuel García Lobera, "a cambio de colocar en el mismo lugar otro que le reemplazara". Aunque es frecuente que lo describan como capitel corintio, en realidad sigue una de las fórmulas derivadas del orden de Calímaco, que desde bastantes años, conocemos como "corintizante"; y más concretamente, dentro de ese grupo, sigue la modalidad "liriforme" según la nomenclatura de Pensabene.

Capitel del Museo de las Termas, Roma
Capitel del Museo Arqueológico Nacional atribuido al siglo IX
Desde las referencias romanas de esa modalidad, este capitel se distingue por un tipo de talla menos voluminosa, más esquemática, pero sin que esa circunstancia desvirtúe los rasgos más carácterísticos de las modalidades romanas más antiguas.
Ha sido trabajado mediante relieves de escaso modelado, próximos a las fórmulas biseladas de la tardoantigüedad. Entre los capiteles del Museo Arqueológico Nacional, este ejemplar es uno de los más interesantes por varias razones. En primer lugar, porque ofrece una organización distinta de las tipologías andalusíes más conocidas y atribuidas, tanto al siglo IX como al siglo X. Tampoco es habitual la fórmula de talla ni su proporción, más próxima a la tradición romana que a lo más frecuente durante el siglo X.
Consta de un cesto perfectamente definido (aunque no cuenta con el remate superior que es norma en las tipologías romanas) con una corona de ocho hojas de acanto de digitaciones cortas y triangulares, según fórmula que tampoco encontraremos en otros ejemplares de Alándalus, y de cuatro hojas alargadas del mismo tipo que se elevan hasta los ángulos del ábaco, según modelo acreditado por las variedades romanas. Entre las hojas de la corona baja el tallista definió un haz elongado verticalmente de hojas, a modo de caulículos, más voluminoso de lo que es habitual en los modelos califales más repetidos.
De acuerdo con la modalidad técnica de talla, n el cuerpo superior del cesto encontramos tallos, flores y racimos, reinterpretados de modo más sumario que en lo referentes de tradición helenística.
Aunque está muy lejos del efectismo de los capiteles más repetidos en tiempos del califato, se aprecian huellas de trépanos, especialmente en los pliegues de las hojas.

Ábaco del capitel del Museo Arqueológico Nacional (MAN12)
Aunque en la instalación actual es imposible verlo, el ábaco de este capitel conserva las trazas que, muy probablemente, sirvieron para organizar la talla de los diferentes elementos. Es llamativo que dichas trazas definan una retícula radial similar a la más repetida en los capiteles califales. Sin embargo, el frente del ábaco presenta una ornamentación que no será la más frecuente entre los capiteles califales que, por lo general, no ofrecerán ornato en esa parte aunque sea ahí donde se suele colocar la epigrafía, salvo en algún caso excepcional (por ejemplo, en uno del Instituto Valencia de Don Juan la banda epigráfica está en las proximiddes del collarino). En este blog he recogido una referencia romana muy interesante de Segóbriga con esa cualidad, que no es excepcional en otros puntos del Imperio. En el hispannoislámico del Museo Arqueológico Nacional aparece una hilera de perlas sobre un juego de pétalos contrapeados y conseguidos mediante círculos secantes, según modelo que se suela relacionar con tiempos visigodos pero que, asimismo, aparece en los repertorios helenísticos.
En una de sus caras tiene una inscripción que ha llegado a nuestros días muy mutilada, que fue interpretada de dos modos muy diferentes. Para Amador de los Ríos, el texto sería: "En el nombre [de Dios,] la bendición sobre [el Imam Abd ]al-Rah[man] al-[Nassir,] hónrele Dios". Según Gómez.Moreno: "En el nombre [de Dios,] bendición par [el emir Abd ]al-Rah[man], [hijo de al-Hakam,] hónrele Dios." En el primer caso el capitel sería del siglo X; en el segundo, del siglo IX

Calco de la inscripción

Capitel del Museo Arqueológico nacional (MAN12)
Más allá de las relaciones con múltiples modelos de tradición romana, entre los que destacan algunos ejemplares aún conservados en la antigua mezquita mayor de Córdoba y alguna pieza suelta de Italia (Aquileia), este capitel se ha relacionado con algunos atribuidos por Gómez-Moreno al siglo IX; en esa vinculación, los paralelos ornamentales más próximos (obviando uno del mismo tipo pero romano de la mezquita de Córdoba) aparecen en algunas piezas de cronología dudosa (de problemática similar a la de éste), entre los que destaca uno del Victoria and Albert, con epigrafía incompleta en el ábaco, y alguno más aparecido fuera de su probable ubicación original (torre de El Carpio), Sin embargo, la existencia de uno del mismo tipo en la Giralda y con escasas variaciones respecto del MAN12, añade un factor importante a la realización durante el siglo X, puesto que, muy probablemente, los capiteles reutilizados en Sevilla (Grialda y Alcázar) proceden de las ciudades cordobesas abandonadas y construidas durante el siglo X.

Capitel del mismo tipo existente en una de las galerías altas de la Giralda
Es difícil emitir juicios terminantes a partir de datos fragmentarios, pero en ese caso, la mayor parte de las reservas sólo derivan de lo "generalmente admitido" desde los tiempos de Gómez-Moreno y, a mi juicio, las hipótesis desde las que se construyó la teoría correspondiente carecen de fundamento. Desde la convicción de que el "taller" de oranamentación arquitectónica situado por Gómez-Moreno en el siglo IX es una entelequia forzada para encajar su visión del desarrollo cultural del siglo X en la península Ibérica, entiendo que lo más probable es que este capitel sea del siglo X.
Desde esa valoración y teniendo en cuenta las diversidades tipológicas documentadas en Sevilla (Alcázar y Giralda), procedería ampliar considerablemente las las fórmulas de ornamentación arquitectónica atribuidas al califato, en concordancia con los fenómenos de expansión constructiva promovidos por Abderramán III, al-Hakam II y Almanzor.
La manifieta voluntad de recuperar fórmulas romanas nos ayuda a precisar un poco más el momento de realización de ambos capiteles (el MAN12 y el de la Giralda) en los primeros años del califato, es decir, durante la primera mitad del siglo X, porque según los datos que conocemos parece ser en esa época los tallistas cordobeses aún no habían adaptado la tendencia a forzar contrastes entre la figura y el fondo, que será característica de las fases más evolucionadas.

En definitiva, muy probablemente y frente a lo que expresa la cartela de la instalación recientemente inaugurada, el capitel del Museo Arqueológico Nacional (MAN12) fue realizado para Media Azahra en tiempos de Abderramán III, es decir, en la primera mitad del siglo X,

2 comentarios:

  1. ¿ No será un capitel romano? .Para mi todos los de San Cebrían de Mazote son romanos.

    ResponderEliminar
  2. Tanto el del MAN como el de Londres no parece que fueran retallados y ello implicaría que no son romanos; no obstante, confieso que no me sorprendería demasiado si alguien consiguiera demostrar que ambos son romanos.
    Lo que dices sobre los de San Cebrián de Mazote... Si no lo has hecho ya, echa un vistazo a:
    https://marcelodelcampo.blogspot.com.es/2013/10/san-cebrian-de-mazote-y-gomez-moreno.html

    ResponderEliminar